Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

SUBSIDIO: Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo

Lun, 04/07/2022 - 14:55 editorCEC1

Tags: solemnidad corpus christi eucaristía Solemnidad caridad santísimo cuerpo sangre de cristo Liturgia conferencia episcopal Iglesia

Image
SUBSIDIO: Solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo

Compartir

Más noticias de Liturgia
VER TODO

Mar 29 Abr 2025

La Liturgia de la Iniciación Cristiana: un llamado a revitalizar la práctica sacramental

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Liturgia, publica la edición #89 del Boletín Notas de Actualidad Litúrgica (mayo-julio 2025), dedicado a profundizar en "La Liturgia de la Iniciación Cristiana", tema central del Encuentro de Delegados Episcopales de Liturgia y Catequesis de la región Antioquia-Chocó, celebrado en febrero pasado.Contenido y fundamentosEl documento, presentado por el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, Director de Liturgia de la CEC, recoge las ponencias académicas del encuentro, las cuales —en palabras del presbítero— "permitieron iluminar los desafíos que hoy enfrentan nuestras comunidades al celebrar y acompañar el proceso de iniciación en la fe".Temas destacados:1. Exégesis bíblica: "¿Qué dificultad hay en que me bautice?" (Análisis de Hechos 8, 26-40).2. Evolución teológica: Desde los apóstoles hasta la praxis contemporánea.3. Raíces patrísticas: Elementos litúrgicos de los siglos II y III.4. Sacramentalidad: Integración entre signos litúrgicos y vida cristiana.Desafíos identificados:El boletín señala algunas problemáticas específicas identificadas en la región Antioquia-Chocó (que incluye 10 jurisdicciones eclesiásticas). Entre ellas:Fragmentación sacramental: "Los sacramentos de iniciación tienden a percibirse como celebraciones aisladas [...] en lugar de ser comprendidas como un proceso único y coherente de transformación cristiana".Reducción a ritual social: "En muchos casos, la Iniciación Cristiana ha sido desvinculada de la experiencia profunda del misterio pascual".Crisis formativa: Insuficiente preparación de fieles y agentes pastorales en la mistagogia.A nivel global, se alerta sobre:"Una crisis de Dios y del hombre: se ha debilitado la conciencia de la necesidad de una relación personal con Dios"."Una crisis de impulso apostólico [...] y de catequistas vocacionados".Propuestas pastorales:El boletín plantea acciones concretas:
✔ Recuperar la unidad del Bautismo, Confirmación y Eucaristía como proceso integral.
✔ Fortalecer la catequesis mistagógica: "Que los signos litúrgicos sean comprendidos como medios de gracia y no meros ritos externos".
✔ Implementar el RICA (Ritual de Iniciación Cristiana de Adultos) de manera progresiva.
✔ Crear redes interparroquiales para sistematizar buenas prácticas.El padre Ramírez enfatiza: "Esta edición quiere ser una ayuda concreta para repensar nuestras prácticas pastorales, fieles a la tradición viva de la Iglesia".

Mié 20 Nov 2024

Boletín Litúrgico 88: todo sobre el Congreso Mariano en Ipiales y el Leccionario para las Misas de los Santos aprobado por la Santa Sede

El Departamento de Liturgia de Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano presenta la edición 88 de su boletín informativo y formativo. En esta oportunidad, el tema protagonista es el Congreso Mariano celebrado en la Diócesis de Ipiales, en honor a los 270 años de la aparición de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Las Lajas.Esta conmemoración, que reunió en julio del presente año 2024 a cientos de fieles, incluyendo obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y expertos internacionales,permitió profundizar en la importancia de la devoción a la Virgen de Las Lajas, cuyo vínculo con los fieles no solo abarca la región de Nariño y Colombia, sino también a miles de personas de otras partes del mundo que, a lo largo de los siglos, han sentido su protección y guía espiritual.Entre los exponentes más destacados del Congreso Mariano, se encontraban Francesca Cocchini, profesora de Historia Cristiana en la Universidad de La Sapienza en Roma y miembro de la Pontificia Academia de Teología, quien ofreció una visión profunda sobre la historia de la Virgen de Las Lajas; Consuelo Vélez, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); Luis Alberto Suárez Guava, profesor de la Universidad de Caldas; y William Pasuy Arciniegas, docente de la Universidad de La Salle en Bogotá. Estos expertos compartieron valiosas ponencias sobre la fe y la liturgia mariana.Con el fin de extender el alcance y las significativas reflexiones de este evento, las ponencias de la profesora Cocchini se han publicado en esta nueva edición del Boletín Notas de Actualidad Litúrgica.Este boletín también incluye un artículo sobre el Leccionario para las Misas de los Santos, aprobado por la Santa Sede el 30 de septiembre de 2024. Además, las proyecciones de la Comisión Episcopal para el trienio 2024-2027, entre las que se anuncia el próximo Encuentro Nacional de Liturgia programado para los días 20 al 22 de mayo del 2025, que en esta oportunidad tendrá como tema central la iniciación cristiana. También, una sección titulada "Entérese", que recoge las principales noticias relacionadas con el Departamento de Liturgia.

Vie 1 Nov 2024

Orientaciones para las celebraciones del Jubileo del 2025 en las Iglesias particulares de Colombia

El próximo 24 de diciembre la Iglesia Universal será testigo del inicio oficial del Jubileo de la Esperanza. Ese día, el papa Francisco abrirá la “Puerta Santa” de la Basílica de San Pedro en el Vaticano y este se convertirá en el signo central de este inicio. El domingo siguiente, 29 de diciembre, en el contexto de la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, el turno de apertura del Año Jubilar será para las Iglesias particulares.Para que todas las arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país tengan claro el contenido y la metodología de las diversas celebraciones, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano comparte el “Manual de Celebraciones para el Jubileo de la Esperanza”, un documento práctico basado en orientaciones enviadas por el Vaticano.A través de este manual se podrá conocer cómo celebrar el rito de apertura del Año Jubilar en las catedrales y concatedrales, la Misa para el Año Santo, las lecturas, los formularios para las Misas, las oraciones para la peregrinación, la letanía de los santos, la oración del Jubileo y el decreto sobre la concesión de la indulgencia plenaria.En contextoSegún lo estipulado por el papa Francisco en la Bula de Convocación «Spes non confundit», «la esperanza no defrauda» (Rm 5,5), las “Puertas Santas” solo se abrirán en las cuatro Basílicas Papales de Roma: San Pedro (24 de diciembre de 2024), San Juan de Letrán (29 de diciembre de 2024), Santa María La Mayor (1 de enero de 2025) y San Pablo Extramuros (5 de enero de 2025). Por voluntad del Santo Padre, la única excepción será una “Puerta Santa” que él personalmente abrirá en una cárcel “para ofrecer a los presos un signo concreto de cercanía”. Estas últimas tres “Puertas Santas” se cerrarán el domingo 28 de diciembre del 2025. La “Puerta Santa” de San Pedro se cerrará el 6 de enero de 2026 y este será el signo que marque el cierre oficial del Jubileo.

Sáb 5 Oct 2024

La Iglesia colombiana inicia su preparación para el Jubileo de la Esperanza: entérese de las iniciativas

Con un encuentro virtual de los Vicarios de Pastoral y los delegados de liturgia de las 78 jurisdicciones eclesiásticas, el pasado 30 de septiembre, la Iglesia colombiana inició su camino de preparación para el Año Jubilar. En este espacio de escucha sinodal, liderado por el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), los Vicarios dieron a conocer las iniciativas que se han empezado a preparar en sus Iglesias locales.El Jubileo de la Esperanza iniciará el 24 de diciembre de este año con la apertura de la “Puerta Santa” de la Basílica Vaticana por parte del papa Francisco y, posteriormente, el 29 de diciembre, en todas las catedrales del mundo, con la celebración de la Santísima Eucaristía presidida por los obispos diocesanos. Su clausura será con el cierre de la Puerta Santa de la Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano, el 6 de enero de 2026, en la Epifanía del Señor (cf. Spes non Confundit, n. 6).El Santo Padre, sin desconocer los sufrimientos que padecen millones de personas a causa de las guerras, la pobreza, las enfermedades, el desempleo, las migraciones, la violencia en todas sus formas, etc., nos invita a poner atención a todo lo bueno que hay en el mundo para no caer en la tentación de considerarnos superados por el mal y la violencia (cf. Ibid., n. 7).Para que la Iglesia colombiana se prepare de manera adecuada para el Jubileo del 2025, la Conferencia Episcopal ofrecerá este año tres asambleas catequéticas (en modalidad virtual): el 9 de octubre, el 13 de noviembre y el 11 de diciembre, todas en un mismo horario, de 7:00 a 8:30 p.m. Estos espacios, que se transmitirán a través de la página de facebook y el canal de YouTube de la CEC, serán conducidos por expertos que compartirán lo que significa el Jubileo, las indulgencias, las peregrinaciones, entre otros elementos propios de esta ocasión tan importante. Además, se darán a conocer los lugares de culto que los obispos colombianos señalarán para ganar el Jubileo.Junto a estas iniciativas, también desde la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha elaborado la Novena de Navidad, titulada “Misioneros de la Esperanza entre los pueblos”. En esta oportunidad, se destacará en ella la vida de tantos misioneros o misioneras que, con su entrega, por amor a Cristo, se convirtieron en signo de esperanza para las familias, los niños, los jóvenes, los adolescentes, los abuelos y mayores, las mamás, los papás, los consagrados y los pobres, en los momentos más adversos de sus vidas. Como bien sabemos, la Novena de Navidad prepara a todo el pueblo católico para celebrar el nacimiento del Niño Dios. Es una oración que subraya el acontecimiento extraordinario por el que el Dios de la gloria se ha hecho niño en el seno de una mujer virgen, pobre y humilde. Es una expresión que alienta la fe del pueblo cristiano y que transmite, de una generación a otra, la conciencia de algunos valores del tiempo de la manifestación del Señor: Adviento, Navidad y Epifanía.En este sentido, los obispos de Colombia esperan que las reuniones familiares para rezar la Novena puedan ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de salvación (cf. Jn 10,7.9) a quien la Iglesia tiene la misión de anunciar siempre, en todas partes y a todos como «nuestra esperanza» (1 Tm 1,1).