SISTEMA INFORMATIVO
Iglesia colombiana se prepara para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2023
Tags: 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2023 Monseñor Edgar Aristizábal Quintero ecumenismo unidad de cristianos iglesia colombiana iglesia católica iglesia católica colombiana conferencia episcopal de colombia

Bajo el lema “Haz el bien, busca la justicia” (cf. Is. 1, 17), se llevará a cabo, entre el 28 de mayo y el 4 de junio, la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) que en Colombia inicia con la solemnidad de Pentecostés y culmina con la solemnidad de la Santísima Trinidad y que, en el hemisferio norte, se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero en el contexto de la fiesta de San Pablo Apóstol.
En este contexto, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), presidida por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal, en articulación con su departamento ejecutivo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), ha adaptado para Colombia el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la “Comisión Fe y Constitución” del Consejo Mundial de Iglesias; además, se han preparado distintas actividades, como visitas a las comunidades de fe de las Iglesias Cristianas Históricas que conforman el Comité Ecuménico donde se realizarán reflexiones en torno a la Palabra de Dios.
Entre las actividades que hacen parte de la agenda de esta semana, de manera especial, el miércoles 31 de mayo, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. se llevará a cabo un foro virtual sobre aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz. Este espacio, organizado con el apoyo de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás (USTA), será transmitido a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (/episcopadocol). Por otra parte, el sábado 3 de junio, se llevará a cabo una celebración ecuménica, a la que están invitados los líderes de las iglesias cristianas y fieles de diferentes comunidades de fe, que se realizará en la Comunidad San Mateo de la Iglesia Luterana Alemana ubicada en la calle 127B No. 6A-71 en Bogotá.
El papa Francisco ha insistido en la necesidad que los cristianos del mundo caminen juntos en la búsqueda del derecho y la justicia en el mundo; incluso, la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se llevará a cabo este año en Roma para tratar el tema del camino sinodal, iniciará, por voluntad del pontífice, con una celebración ecuménica el 30 de septiembre denominada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”.
A propósito del tema de este año para la SOUC, la presentación del subsidio insiste en que “en nuestro mundo se encuentran también hoy muchos de los desafíos de la división que Isaías denunció en su predicación. La justicia, el derecho y la unidad emanan del profundo amor de Dios por cada uno de nosotros, y expresan quién es Dios y cómo espera que nos relacionemos entre nosotros. El mandamiento de Dios de crear una nueva humanidad “de toda nación, raza, pueblo y lengua” (Ap 7,9) nos impele a la paz y la unidad que Dios desea para su creación”.
Invitación del Presidente de la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Sáb 23 Sep 2023
Carta abierta del Obispo de Mocoa-Sibundoy ante la crítica situación de violencia que afecta a sus comunidades
Ante la crítica situación de violencia que afecta a este territorio ubicado en el suroccidente colombiano, a través de una contundente carta abierta titulada “Juntos, permitamos que la vida viva”, el obispo de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy, monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, pide signos de paz y subraya el respeto por el derecho a la vida.En el documento, el prelado envía un mensaje de condolencias a las familias que han perdido a sus seres queridos y también a los jóvenes que “experimentan el rigor del lamentable flagelo” del conflicto en los campos y pueblos.En este comunicado, el obispo dirige mensajes a las instituciones, familias, colegios, parroquias, otras entidades religiosas y a los actores en conflicto, con el fin de garantizar la vida y la paz. A estos últimos les recuerda: “ustedes también hacen parte de nuestra sociedad, la vida de ustedes también es sagrada y debe ser respetada”.Monseñor Luis Albeiro Maldonado afirma que “la Iglesia Católica está dispuesta a facilitar y acompañar todo lo que garantice el cuidado de la vida de la persona”. Además, invita a todos a cuestionarse desde estas tres preguntas: ¿Reconozco la vida humana como don sagrado? ¿Quién va a garantizar “la vida y la honra” de nuestra gente? ¿En el centro de nuestros proyectos, está el valor y la dignidad de la persona humana?“Con mi bendición, los pongo en manos del Señor de la paz”, así concluyó su carta.

Vie 22 Sep 2023
En Colombia también se vivirá “Together – Encuentro del Pueblo de Dios”
En español, la palabra “Together” significa “juntos” y es el nombre que se le ha dado a las jornadas de oración ecuménica que se llevarán a cabo como preparación al Sínodo sobre la Sinodalidad en Roma, en el próximo mes de octubre, una propuesta que fue presentada en el mes de enero por el hermano Alois (Alois Löser), prior de la comunidad cristiana ecuménica de Taizé. En Bogotá esta iniciativa se realizará el sábado 23 de septiembre, a partir de las 4:00 p.m., en el Auditorio Félix Restrepo de la Universidad Javeriana, mientras en Roma se celebrará el 30 de septiembre en la plaza de San Pedro, presidida por el papa Francisco.Para el caso de la jornada de oración ecuménica en Colombia, entre los organizadores del evento se encuentran la Comunidad de Taizé – Bogotá, la Central de Juventudes, la Iglesia Evangélica Luterana, la Iglesia Ortodoxa Griega, la Red Juvenil Ignaciana, el Movimiento de los Focolares y el Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia.Según lo ha expresado el hermano Alois a medios vaticanos, aunque el Sínodo de la Sinodalidad es una actividad de la Iglesia Católica, una mirada ecuménica a este proceso puede llevar a que exista una comunión real entre cristianos para la búsqueda de la paz vital. Afirma: “¿Cómo podemos hacer avanzar la unidad de los cristianos? Todos llevamos el tesoro de Cristo en vasijas de barro y tal vez brilla aún más cuando reconocemos humildemente lo que nos falta. Dentro de la propia Iglesia Católica, el sínodo sacará a la luz grandes diversidades. Estas serán un tanto más fecundas en la búsqueda de la comunión, no para evitar u ocultar los conflictos, sino para alimentar un diálogo que reconcilie”.Al respecto, el papa Francisco, que lleva el tema de la fraternidad humana y el diálogo ecuménico en su corazón, afirmó en el Ángelus del 15 de enero de este año:“El camino hacia la unidad de los cristianos y el camino de conversión sinodal de la Iglesia están vinculados. Por eso, aprovecho esta ocasión para anunciar que el sábado 30 del próximo mes de septiembre, en la plaza de San Pedro, tendrá lugar una Vigilia ecuménica de oración, con la que encomendaremos a Dios los trabajos de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Para los jóvenes que acudan a la Vigilia habrá un programa especial durante todo ese fin de semana, a cargo de la Comunidad de Taizé. Desde ahora, invito a los hermanos y hermanas de todas las confesiones cristianas a participar en esta reunión del Pueblo de Dios”.Para seguir la actividad a nivel mundial, está disponible la página: www.together2023.net¿Qué es la Comunidad de Taizé?Taizé es una comunidad monástica ecuménica fundada en Francia a finales de la Segunda Guerra mundial. Su vocación fundamental es la comunión, la reconciliación de los hombres y en particular de los cristianos divididos. Busca vivir esa vocación practicando los valores fundamentales del Evangelio: la alegría, la sencillez y la misericordia. Comparte esa vivencia con miles de personas provenientes de diferentes países, edades, culturas, tradiciones religiosas, que a lo largo del año y durante una semana, tienen la experiencia de convivir armoniosamente a pesar de las diferencias.Por su preocupación de buscar la reconciliación entre los cristianos, la comunidad de Taizé siguió con interés el Concilio Vaticano II, y promovió la escucha de la Iglesia Católica a las inquietudes de los jóvenes a propósito de la vivencia auténtica de una espiritualidad cristiana.Según lo expresa la comunidad, el actual sínodo convocado por el papa Francisco abre nuevamente una oportunidad importante de renovación de la Iglesia, regresando a los valores fundamentales del Evangelio, y buscando encarnarlos en la vida cotidiana del siglo XXI.

Jue 21 Sep 2023
Motivados por el papa Francisco, obispos de Colombia y Venezuela reafirman su compromiso caritativo con los hermanos migrantes
En la ciudad de Cúcuta, del 18 al 20 de septiembre, se llevó a cabo la segunda reunión de los obispos y agentes pastorales de la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta ocasión, se creó un espacio de análisis y participación para coordinar acciones pastorales transnacionales que corresponden a los desafíos que plantea el fenómeno migratorio en esta región fronteriza.El encuentro, desarrollado bajo el lema “Caridad en la frontera”, fue convocado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. El espacio se centró en analizar el trabajo que han venido realizando las diversas jurisdicciones y proyectar los nuevos desafíos pastorales que plantean los considerables flujos de movilidad humana entre ambos países, particularmente visibles en las zonas fronterizas.Este evento reunió aproximadamente 35 personas. Por parte de la iglesia colombiana, se hicieron presente los pastores y directores de pastoral social de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y de las diócesis de Cúcuta, Tibú, Riohacha, Arauca y Valledupar; así como de los vicariatos apostólicos de Inírida y Puerto Carreño.También participaron los responsables de las Cáritas nacionales y regionales, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En la ceremonia de apertura, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona, presidió una Eucaristía en la que pidió al Señor iluminación para que este espacio les ayude a "continuar con la obra de caridad que la Iglesia realiza con las personas en condición de vulnerabilidad que migran permanentemente”.También intervinieron en el espacio Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Jesús Gonzáles de Zárate y el obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.Sobre este encuentro, monseñor Luis José Luis Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, expresó que estas articulaciones para seguir acompañando a los migrantes permiten dignificar su vida. “Como ha dicho el papa Francisco, haciendo respetar los derechos de los ciudadanos de cada uno de los países, para que tengan el derecho a vivir en paz en su propia tierra. Si es el caso, puedan emigrar y hacerlo con dignidad”, precisó el prelado.Durante el evento, los obispos presentaron el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. En el primer día se llevó a cabo un diálogo fraterno a través de la puesta en común de experiencias y los desafíos que plantean los enormes flujos migratorios entre ambos países.Monseñor Jesús González de Zarate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, explicó al equipo de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta que “la primera acción de la iglesia de Venezuela es mantener la esperanza y la confianza de construir un futuro mejor para los que se quedan en nuestro país, también la asistencia de humanitaria primaria en alimentación de nuestro compatriota”.Además, Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela, afirmó: “nosotros hemos desarrollado varias actividades, pero en especial se ha hecho un trabajo en la conformación de las Cáritas parroquiales y del voluntariado. Esto ha sido de gran ayuda para acompañar y animar a que nuestra gente se quede”.“Somos dos iglesias hermanas, hemos sentido la importancia de trabajar juntos con esperanza y alegría. Seguimos caminando con Jesús, de la mano ayudándonos, sabiendo que en nuestras realidades tienen problemas y conflictos, pero hemos tratado irlas solucionando mutuamente. El mensaje es para seguir trabajando unidos y seguir venciendo las adversidades”, expresó monseñor Israel Bravo, obispo de Tibú.Así se pronunciaron al respecto los presidentes de ambas conferencias episcopales:

Jue 21 Sep 2023
¡Ya está disponible el primer episodio del nuevo videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia!
En la noche de este miércoles, 20 de septiembre, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lanzó “Diálogos en el Atrio”, el nuevo espacio audiovisual de la institución, abierto a la conversación entre diversas voces sobre temas de interés para la Iglesia Católica colombiana y para el país. El episodio de estreno abordó los momentos y personajes más destacados de los 115 años de creación de la CEC, a propósito de la conmemoración de este hecho, realizada el pasado 14 de septiembre.El primer personaje invitado en este videopodcast fue monseñor José Alejandro Castaño, obispo emérito de Cartago y presidente de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, quien entabló un diálogo fraterno con el padre Raúl Ortiz Toro, director de los departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del Secretariado Permanente del Episcopado.¿Por qué se creó la Conferencia Episcopal de Colombia? ¿Qué diócesis existían previo a su fundación? ¿Cuál es el verdadero rol que tiene esta institución? ¿Cuántas visitas papales ha recibido la CEC en estos 115 años? ¿Cuáles han sido los mensajes más relevantes de los obispos por la búsqueda de la paz? ¿Cómo ha aportado el episcopado al desarrollo humano integral?Las respuestas a estas preguntas y muchas más, en el primer capítulo de “Diálogos en el Atrio”, disponible a través del canal de YouTube de la Conferencia Episcopal de Colombia.Vea el episodio: