SISTEMA INFORMATIVO
Fallece monseñor Eloy Tato Losada, obispo emérito de Magangué
Tags: monseñor eloy tato obispo emérito de magangué diócesis de astorga españa obispos de colombia fallecimiento

La Diócesis de Astorga (España), dio a conocer la noticia que el día 18 de enero sobre las 21:30 horas falleció a la edad de 98 años, el obispo emérito de Magangué, monseñor Eloy Tato Losada, quien estaba radicado en este país.
Destacado por su valiosa misión evangelizadora en Europa y América Latina. Único sobreviviente de los Padres conciliares del Vaticano II, recibió de Dios los dones de una prolongada existencia y de un largo ministerio episcopal.
Nacido el 6 de septiembre de 1923, en Villadequinta, diócesis de Astorga, pero Provincia de Orense, en la Región de Galicia, miembro del Instituto Español de Misiones Extanjeras (sacerdotes del clero secular para la Propaganda Fide), recibió la ordenación sacerdotal el 15 de junio de 1946 y fue destinado a la misión de la entonces Prefectura de Sinú-San Jorge, erigida en 1924 y elevada a Vicariato en 1950.
Monseñor Tato, el 3 de mayo de 1960, a la edad de 36 años, fue nombrado Vicario Apostólico de San Jorge y obispo titular de Cardicio y consagrado en la Catedral de Astorga el 25 de julio de 1960. Le correspondió tramitar con la Santa Sede la creación de las diócesis de Sincelejo y Magangué y Prelatura del Alto Sinú, con nombramiento, para él, de primer obispo de Magangué, diócesis pastoreada por él hasta el 31 de mayo de 1994, cuando fue aceptada su renuncia a los 70 años de edad. Fueron 75 años de presbiterado y 61 de episcopado.
Participó en las 4 sesiones del Concilio y fue activo de la Conferencia Episcopal de Colombia y de la Provincia Eclesiástica de Cartagena. Como emérito vivió en Medellín, Casa Generalicia de las Religiosas Catequistas, y finalmente en su tierra natal Villadequinta - España.
El Concilio Vaticano II fue el evento eclesial y mundial más importante del siglo XX. Lo impulsó el Papa San Juan XXIII para buscar el aggiornamento, es decir la actualización de la Iglesia para acercarla al mundo actual. Comenzó en 1962 y se dividió en cuatro etapas. Participaron alrededor de dos mil padres conciliares de todo el mundo.
Funeral
Según se informó la misa de funeral de monseñor Eloy Tato, será el viernes 21 de enero a las 12:oo h. en la iglesia de Santa Rita, en la localidad de O Barco de Valdeorras (Ourense), España. Seguidamente será inhumado en el cementerio de su localidad natal, Villadequinta.
Solidaridad del episcopado
Con sentimientos de esperanza cristiana, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; el vicepresidente, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán; y el secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, lamentan el fallecimiento de monseñor Eloy Tato Losada y en nombre de los obispos del país expresan su saludo de condolencia a la familia del obispo y al clero diocesano de Magangué, donde compartió su ministerio episcopal.
"Oremos para que Dios conceda la felicidad eterna a Mons. Eloy Tato, celoso pastor y misionero abnegado en la entrega a la evangelización de los pueblos".
Fuente: Diócesis de Astorga (Espapaña) y con información de O Sil, periódico en Galego
Recordemos a monseñor Eloy Tato en un saludo que envió a la Diócesis de Magangué, el 13 de agosto del 2021


¿Dónde quedaría la Patria Potestad de los padres de familia?
Mar 3 Jun 2025

Vie 6 Jun 2025
El Papa León XIV designa a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de Chiquinquirá
El Papa León XIV designó a monseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa como nuevo obispo de la Diócesis de Chiquinquirá. El prelado, que se venía desempeñando desde el 15 de diciembre de 2012 como Obispo de Montería, se convertirá en el quinto obispo de la diócesis mariana de Colombia.Monseñor Rolón Güepsa sucederá en esta misión a monseñor Luis Felipe Sánchez Aponte, quien durante 21 años pastoreó la Diócesis de Chiquinquirá. Su liderazgo episcopal se caracterizó por una profunda dedicación a la evangelización; la promoción de la justicia social; el fomento del diálogo y la reconciliación; la defensa de los valores católicos en la región; y la promoción de devociones marianas, especialmente a la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Tras cumplir 75 años de edad, siguiendo el Código de Derecho Canónico, presentó su renuncia y se encontraba a la espera de la nueva designación por parte del Santo Padre. A la Diócesis de Chiquinquirá se le conoce como diócesis mariana por tener la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Santuario Nacional Mariano dirigido por la Orden de Predicadores y uno de los principales sitios de peregrinación del país.Biografía de monseñor Ramón Alberto Rolón GüepsaMonseñor Ramón Alberto Rolón Güepsa nació en Arboledas (Norte de Santander), el 28 de febrero de 1959; hijo de Rito Julio Rolón y María Inés Güepsa.Ordenado sacerdote por el cardenal Mario Revollo Bravo en Arboledas, el 8 de diciembre de 1984.Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Arboledas y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Pamplona. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Ciencias Religiosas en la Universidad Santo Tomás y se especializó en Filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma.En el ejercicio del ministerio sacerdotal ha desempeñado los siguientes cargos:Párroco de las Parroquias de San Juan Bautista de Chinácota y San José de Mutiscua.Formador en los Seminarios Mayor y Menor de Pamplona.Miembro del Colegio de Consultores, del Consejo Presbiteral y del Consejo de Asuntos Económicos de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona.El 27 de octubre de 2012, el Papa Benedicto XVI, lo nombró obispo de Montería.Su ordenación episcopal se realizó en la Catedral Santa Clara de la Arquidiócesis de Pamplona, el 1 de diciembre de 2012, de manos de monseñor Luis Madrid Merlano, arzobispo de Nueva Pamplona.Tomó posesión canónica de la sede asignada el 15 de diciembre de 2012.Fue Administrador Apostólico de la Diócesis de Montelíbano desde el 7 de julio de 2018 hasta el 24 de junio de 2020.Nombrado Obispo de Chiquinquirá por Su Santidad el Papa León XIV el 6 de junio de 2025.

Mié 4 Jun 2025
Un adiós lleno de gratitud, reconocimiento y esperanza para monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid
Con un sentido homenaje en la Catedral Castrense Jesucristo Redentor, familiares, 21 de sus hermanos obispos, militares y civiles despidieron a monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, quien, por cuatro años, acompañó espiritualmente a las Fuerzas Armadas y de Policía, y dejó una profunda pastoral en jurisdicciones como Medellín, Málaga-Soatá y Cúcuta.El cardenal Luis José Rueda Aparicio presidió la Eucaristía y destacó el legado espiritual del obispo castrense, recordándolo como "semilla de esperanza" para Colombia. Basado en el Evangelio de Juan (12,24), el arzobispo de Bogotá y primado de Colombia comparó la vida de monseñor Ochoa con una semilla que, al morir, da frutos abundantes."Monseñor Víctor Manuel fue un sembrador de la Palabra y los sacramentos, un pastor que echó raíces en los corazones de quienes pastoreó", afirmó el cardenal, resaltando su labor en la formación espiritual de los uniformados y sus familias. También recordó que su vocación nació en un hogar cristiano y se consolidó cuando fue ordenado sacerdote por san Juan Pablo II.Un legado entre soldadosMonseñor Ochoa no solo sirvió en el altar, sino que se convirtió en guía moral para los miembros del Ejército, la Policía y sus familias, dejando un legado de cercanía y servicio. Su trabajo en el Obispado Castrense fue reconocido por altos mandos militares, religiosos y laicos que llenaron la Catedral para darle el último adiós:“Monseñor Ochoa nos recordó que la dignidad del ser humano está por encima del uniforme de la jerarquía y de las armas. Y nos enseñó que la defensa de la patria sin la guía de los valores, se vuelve frágil, pero que, guiada por la justicia, la compasión y la paz, se convierte en verdadera garantía de la democracia…Su legado no se mide solo en documentos o decretos, sino en las almas que consoló en los jóvenes, que ordenó, en los dolientes, que escuchó, en los caídos, que despidió”, expresó el Ministro de Defensa, Pedro Sánchez.La misa fue concelebrada por monseñor José Roberto Ospina Leongómez, designado por el Papa León XIV como administrador apostólico castrense. Se refirió al legado de oración de monseñor Víctor Manuel y expresó su cercanía a toda la comunidad, como pastor, hermano y amigo.“Permítanme decirles, queridos sacerdotes, que si el Papa me ha nombrado sin mérito propio, estoy dispuesto a ser un hermano, a ser alguien que está dispuesto a servirles de la mejor manera posible lo que necesiten. Ese es el papel de un obispo ser un hermano que camina con hermanos, queridos sacerdotes del obispado.Sientan en mí un hermano, un amigo, un padre, un obispo. Yo vi a al señor Ministro decir que monseñor Víctor Manuel siempre oraba por las Fuerzas Armadas y de Policía Nacional. Sepan que ya he comenzado a orar también por ustedes...Oren también por mí para que el tiempo que el Señor me permita estar entre ustedes, lo haga con la generosidad, la sabiduría, la prudencia y la entrega total”.Monseñor David Paul Charters, secretario de la Nunciatura Apostólica en Colombia, fue el encargado de dar a conocer el mensaje enviado por el Secretario de Estado Vaticano, el cardenal Pietro Parolín, en nombre del Santo Padre:“El Papa XIV, a la vez que ofrece sufragios por el eterno descanso de esta abnegado pastor que con fidelidad entregó su vida al servicio de Dios y de la Iglesia…Lo encomienda a la más tierna intercesión de la Bienaventurada Virgen María e imparte, con afecto, la confortadora Bendición Apostólica como signo de fe y esperanza en Cristo resucitado”.El secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Germán Medina Acosta, fue el encargado de dar a conocer el mensaje publicado por el Episcopado al conocer la noticia de la partida de monseñor Cadavid.La ceremonia concluyó con un toque militar en su honor y la entrega de la bandera de Colombia a sus familiares.Con este homenaje, Colombia despide a un obispo que, como semilla, dejó frutos de fe en la Iglesia y en quienes defendieron la patria.Vea a continuación el video con algunos de los momentos más emotivos de las honras fúnebres y honores militares:

Mar 3 Jun 2025
Papa León XIV designa a monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro como administrador apostólico de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy
Tras la posesión canónica de monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve en la Diócesis de Santa Rosa de Osos, el Papa León XIV designó a monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, como administrador apostólico de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy.El pasado 29 de mayo, durante la ceremonia de posesión de monseñor Luis Albeiro en Santa Rosa de Osos, el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, ya había anunciado esta designación como signo de aliento para la Iglesia particular de Mocoa-Sibundoy, que venía siendo pastoreada por monseñor Luis Albeiro desde diciembre del año 2015.El nombramiento es ahora oficial: monseñor Juan Carlos estará acompañando de manera simultánea a esta Diócesis, mientras el Santo Padre designa un nuevo obispo.

Mar 3 Jun 2025
Papa León XIV designa a monseñor José Roberto Ospina Leongómez como administrador apostólico del Obispado Castrense
El Papa León XIV designó a monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo emérito de Buga, como Administrador Apostólico del Obispado Castrense. Desde el pasado 30 de mayo, en medio del delicado estado de salud que afrontaba monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid (Q.E.P.D.), monseñor José Roberto estaba acompañando esta jurisdicción como Administrador sede plena. Sin embargo, ahora, tras el fallecimiento de monseñor Víctor Manuel, asume como Administrador en sede vacante, hasta que el Santo Padre nombre un nuevo obispo.Precisamente en la noche de este lunes, 2 de junio, monseñor José Roberto celebró una Eucaristía en acción de gracias por la vida de monseñor Víctor Manuel La Santa Misa se llevó a cabo en la Catedral Castrense Jesucristo Redentor. Allí, permanecerá el féretro en cámara ardiente hasta el medio día de este martes 3 de junio cuando se celebre la Eucaristía que presidirá el cardenal Luis José Rueda Aparicio. En horas de la tarde será trasladado a la ciudad de Bello (Antioquia), su tierra natal.El miércoles 4 de junio, a las 3:00 p.m., en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Bello, el arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, presidirá la Eucaristía de exequias. Al terminar, monseñor Víctor Manuel será sepultado en la cripta de este mismo templo.