Pasar al contenido principal

SISTEMA INFORMATIVO

Monseñor Bacci Trespalacios asumirá como nuevo obispo de Santa Marta

Vie, 21/01/2022 - 14:48 editorCEC1

Tags: obispo de santa marta monseñor josé bacci ceremonia de ordenación iglesia católica diócesis de santa marta

Compartir

Más noticias de Episcopado al día
VER TODO

Lun 7 Jul 2025

Obispos colombianos inician su CXIX Asamblea: El Presidente del Episcopado invita a ser profetas de esperanza en medio del complejo contexto nacional

Con un llamado a fortalecer la esperanza en medio de los desafíos del país y la misión evangelizadora, inició oficialmente laCXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). En su discurso inaugural, monseñorFrancisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la CEC, destacó la unidad episcopal, el legado del Papa Francisco y el liderazgo del nuevo PontíficeLeón XIV. Con preocupación, se refirió también a las dificultades sociales y políticas de Colombia, que retan su misión pastoral.Previo a la sesión plenaria, el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo emérito de Bogotá, había presidido la Eucaristía invitándolos a ser pastores de esperanza, incluso en aquellas situaciones donde parece no haberla. Les recordó la necesidad de discernir permanentemente las situaciones y mantener una predicación cristocéntrica, señalando a Dios como única fuente de vida plena."Nuestra tarea es descubrir, anunciar y hacer sentir la presencia de Dios", expresó el purpurado en la celebración.Unidad y colegialidad: "Qué bueno es que los hermanos vivan unidos"Citando el Salmo 133, el Presidente del Episcopado Colombiano inició su alocución resaltando la importancia de la comunión entre los obispos:“Qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos”. Subrayó que esta reunión es“una de las más concretas expresiones del afecto colegial”, en línea con el espíritu sinodal impulsado por el Papa Francisco, quien enseñó que“Iglesia y Sínodo son sinónimos”.Gratitud por el Papa Francisco: Un legado de misericordia y esperanzaMonseñor Francisco Múnera recordó con emoción el pontificado deFrancisco, destacando su cercanía con los más vulnerables y su magisterio centrado en lamisericordiay laalegría del Evangelio. Citó palabras del cardenal Giovanni Battista Re durante sus exequias:“Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos”.Entre los legados del Pontífice argentino, resaltó su llamado a“no dejarnos robar la esperanza”(Evangelii Gaudium) y su convocatoria alJubileo 2025, cuyo lema“Peregrinos de esperanza”también guía a la Iglesia colombiana en su compromiso con la paz.Bienvenida al Papa León XIV: Unidad y doctrina socialMonseñor Múnera expresó gratitud por la elección delPapa León XIV, quien asumió el ministerio petrino el 8 de mayo. Destacó su lema“In illo Uno, unum”(en Él, uno somos), inspirado en San Agustín, y su enfoque en launidad de la Iglesiay ladoctrina social, retomando laRerum novarumde León XIII para afrontar los desafíos de la inteligencia artificial y la justicia laboral.El Santo Padre, dijo, busca una Iglesia“signo de unidad y comunión, fermento para un mundo reconciliado”.Conmemoraciones históricas que inspiran a la Iglesia colombianaEl presidente del Episcopado Colombiano recordó que el Concilio de Nicea (325 d.C.), cuyo 1700 aniversario se celebra en este 2025, "marcó un hito en la historia de la Iglesia"al proclamar la divinidad de Cristo. Resaltó cómo el Credo niceno sigue siendo hoy"una brújula para afrontar los sufrimientos del mundo con esperanza".A propósito de la realidad de la Iglesia en el continente, monseñor Múnera Correa destacó los 70 años del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño(1955-2025). Enfatizó el papel de este organismo en la unidad de América Latina, compartiendo los desafíos planteados en la reciente reunión de presidentes episcopales. Citó a monseñor Joel Portella:"Las Conferencias Episcopales deben renovarse desde la sinodalidad y la corresponsabilidad, superando criterios individualistas".Desafíos de Colombia: Violencia, paz y principios éticosAl referirse a la realidad nacional, el presidente de la CEC manifestó preocupación por laviolencia vinculada al narcotráfico, la minería ilegal y la crisis de los diálogos de paz.“Nuestras comunidades corren el riesgo de caer en ladesesperanzapues no encuentran un horizonte claro de solución a los problemas estructurales del país", advirtió.Monseñor Múnera se refirió también al complejo y polarizado panorama político que tiene el país, que debilita la visión colectiva, el sentido de pertenencia y la defensa institucional. Aunque reconoció avances locales en paz, alertó sobre la crisis nacional que ha fracturado los diálogos con actores armados –procesos donde la Iglesia ha sido mediadora.“A esto se suma la falta de articulación de liderazgos políticos coherentes con la búsqueda del bien común en todos los niveles de representatividad y la ausencia de un proyecto unificado de país que anime a las personas al sentido de pertenencia, al compromiso en la defensa de la institucionalidad y la democracia, y al amor por la patria. Reconociendo los esfuerzos en algunos territorios del país en materia de política de paz y seguridad, se siguen encontrando grandes dificultades a nivel nacional, lo que ha provocado la crisis de las mesas de diálogo con varios actores armados, muchas de las cuales estaban siendo acompañadas por la Iglesia Católica”.Frente a esta retadora realidad, el Presidente del Episcopado Colombiano también destacó la importancia de laComisión Episcopal de Paz recientemente conformada, que tiene como misión promover una cultura de reconciliación basada en la verdad, el perdón y la justicia.Además, recordó que la Conferencia Episcopal ha venido trabajando en la definición de unos principios éticos como aporte para la construcción de paz, inspirados en la Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia, “de modo que sirvan como marco para los acompañamientos de iniciativas en la búsqueda del perdón, la reconciliación y la paz en Colombia”, precisó.Monseñor Múnera recordó también el reciente encuentro con autoridades estatales, donde se acordó impulsar el diálogo y rechazar la violencia como medio para resolver conflictos, cuyo fruto inmediato fue el compromiso de los participantes y la invitación al país “a escucharnos, valorarnos y respetarnos en hermandad; a desarmar y armonizar la palabra; y a rechazar todo tipo de violencia, como forma de resolver los conflictos políticos y sociales” (COM-CEC-036/25).“Agradezco, en nombre de nuestra Conferencia Episcopal, los buenos oficios del anfitrión, el Señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, artesano de paz, quien con su liderazgo y testimonio nos ayudó a concretar este espacio de encuentro generador de confianza, el cual sembró una semilla que, cultivada con paciencia y esperanza, podrá fructificar para el bien del país”, enfatizó el prelado.Compromiso con la cultura del cuidadoEn su mensaje, monseñor Múnera ratificó también el compromiso de la Conferencia Episcopal de Colombia con laatención y prevención de abusos desde el Sistema para la Cultura del Cuidado. Destacó los pasos significativos que han dado las diversas jurisdicciones eclesiásticas hacia la protección de menores y personas vulnerables.“Somos conscientes de la responsabilidad compartida que asumimos y, a la luz de las Líneas Guía, ratificamos que “el cuidado de todas las personas, y de manera especial de niños, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables, es inherente a la acción pastoral de la Iglesia y expresa su misión más profunda” (n. 14). En distintos momentos y de diversas maneras hemos confirmado nuestra corresponsabilidad con esta causa”.Con María como estrella: obispos encomendarán su misión con retiro y celebración jubilarAl finalizar su discurso, monseñor Múnera hizo alusión a los signos de espiritualidad y fraternidad con los que han decidido terminar este encuentro episcopal, fuera de la sede en Bogotá:“Nuestra Asamblea culminará con el retiro espiritual que llevaremos a cabo en el Convento del Desierto de Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, acogidos por los Padres Agustinos Recoletos, y con el Jubileo de los Obispos en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, acogidos por los Padres Dominicos”.Allí, los obispos colombianos sellarán su compromiso con la renovación de su misión comoprofetas y servidores de la esperanza, siguiendo el ejemplo de la Virgen María,“estrella del mar”en los tiempos actuales.“Experimentaremos, agradecidos, el signo de la hospitalidad y viviremos con intensidad la misericordia de Dios, la comunión en el Espíritu Santo y la alegría de seguir a Cristo, el Señor”, concluyó el presidente del Episcopado Colombiano.

Vie 4 Jul 2025

Ministerio episcopal, sinodalidad y esperanza: Claves de la CXIX Asamblea de los Obispos Colombianos

Del 7 al 12 de julio se desarrollará la CXIX Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano. En esta ocasión, 76 obispos y 5 administradores diocesanos estarán llevando a cabo reflexiones teológico-pastorales, paneles con expertos, sesiones de trabajo grupal, plenarias y, por supuesto, importantes momentos de espiritualidad, bajo el propósito de reavivar su vocación y ministerio episcopal como profetas, testigos y servidores de la esperanza en Colombia. En este sentido, será una oportunidad para fortalecer, en espíritu sinodal, su cercanía con Dios, entre sí, con los presbíteros y con el pueblo fiel.Uno de los invitados especiales del Episcopado Colombiano a esta asamblea será monseñor Luis Fernando Ramos Pérez, arzobispo de Puerto Montt (Chile), quien facilitará la reflexión central del segundo día sobre el ministerio episcopal. El prelado chileno ha tenido una destacada trayectoria en ámbitos como: formación, dirección eclesial, sinodalidad y prevención de abusos de menores de edad y acompañamiento a víctimas, tanto en su país de origen como en el ámbito continental, y en la Curia Romana, desde la Congregación para los Obispos, donde trabajó entre 1999 y 2007.De manera particular, durante este encuentro también se profundizará en el ministerio del catequista: sus funciones, oportunidades e itinerarios formativos en la Iglesia colombiana serán temas de trabajo para los obispos.Como es usual en cada asamblea, los prelados dedicarán diversos espacios de discernimiento y diálogo al análisis de la realidad nacional. Siendo portavoces de las comunidades que pastorean, compartiendo las problemáticas, desafíos y esperanzas, podrán identificar juntos elementos clave para proyectar su trabajo y amplificar su voz profética a nivel local, provincial y nacional.El encuentro finalizará con gracia mariana y esperanza jubilar. El sábado 12 de julio los prelados peregrinarán juntos hacia la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Allí celebrarán el gran Jubileo de los Obispos de Colombia.Vea también estos detalles en la primera entrega de ‘Así va la asamblea’, el informativo del Episcopado Colombiano:

Vie 27 Jun 2025

Perdón, esperanza y encuentro para renovar la fe y sanar a Colombia: Mons. Francisco Múnera durante consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Con un llamado a ser artesanos de la paz, mensajeros de esperanza y constructores del encuentro, Colombia renovó este viernes 27 de junio su consagración al Sagrado Corazón de Jesús en una solemne Eucaristía celebrada en Bogotá, en la Catedral Primada, presidida por monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).La ceremonia, que conmemoró los 123 años de la primera consagración nacional —realizada en 1902 tras la Guerra de los Mil Días— reunió a cientos de fieles, sacerdotes, diáconos y religiosos. Fue concelebrada por monseñor Germán Medina Acosta (obispo de Engativá y secretario general de la CEC), monseñor Alejandro Díaz y monseñor Edwin Vanegas (auxiliares de Bogotá), y monseñor Jorge Leonardo Gómez (obispo emérito de Magangué).Un acto para "recuperar el corazón"En su homilía, monseñor Múnera citó al Papa Francisco en la encíclica Dilexit Nos: "Ante el Corazón de Cristo, pido al Señor que una vez más tenga compasión de esta tierra herida […] para que nuestro mundo […] pueda recuperar lo más importante y necesario: el corazón".Recordó que la consagración original surgió en un momento de crisis nacional y hoy, ante desafíos como "la violencia, las desigualdades y la degradación ambiental", Colombia debe volver a esa alianza con Cristo: "Solo en su misericordia encontramos esperanza real para nuestro presente y futuro".Tres compromisos para el paísDurante la homilía, el Arzobispo de Cartagena orientó su llamado en tres ejes:1. Artesanos de perdón, paz y reconciliación: "Sin la disposición a ofrecer y pedir perdón, nunca podremos salir de la espiral deshumanizante de la venganza", advirtió, recordando que "la paz comienza por cada uno de nosotros" (citando al Papa León XIV).2. Mensajeros de esperanza: Criticó las narrativas de pesimismo y llamó a gestos concretos de fraternidad, especialmente con los más vulnerables: "Los pobres casi siempre son víctimas, no culpables" (Spes non confundit).3. Cultura del encuentro: Invitó a reconocerse como hermanos: "Un pueblo vivo […] es el que está abierto a nuevas síntesis, incorporando al diferente" (Fratelli tutti).Testimonios de fe en "El País del Sagrado Corazón de Jesús"Feligreses que asistieron a la Catedral, como Mariana Ortiz, destacaron la unidad que simboliza el Sagrado Corazón: "Representa el perdón y la humildad que debemos tener". Armando Herrera, por su parte, clamó: "Que cese toda esta violencia […] aquí tenemos cupo para todos".La ceremonia concluyó con una oración de consagración en la que se encomendó al país "amenazado por la maldad, el odio y la desigualdad", pidiendo que "tu Reino de justicia y paz llegue a nosotros".Con esta renovación, la Iglesia colombiana reafirmó su llamado a convertir la fe en acciones por la reconciliación, en un momento donde, como dijo el Presidente del Episcopado Colombiano, "el corazón unido al de Cristo es capaz de milagros sociales".Vea a continuación los momentos y llamados más destacados de la ceremonia:

Jue 26 Jun 2025

Obispos del Valle del Cauca hacen llamado conjunto por la paz, en vísperas de la solemnidad del del Sagrado Corazón de Jesús

A través de un comunicado conjunto, los obispos de la Provincia Eclesiástica de Cali, conformada por la Arquidiócesis de Cali y las Diócesis de Buenaventura, la Diócesis de Buga, Diócesis de Cartago y la Diócesis de Palmira, reiteran el llamado a "desarmar los corazones, las manos y la palabra", para volver al amor de Dios, como camino para alcanzar la verdadera paz.Además, los prelados renuevan su disposición para "ayudar a establecer puentes de diálogo que ayuden a dirimir los conflictos y avanzar en la búsqueda de la paz".“No es posible dejarnos arrebatar la esperanza por las múltiples amenazas y acciones de dolor que a diario conocemos. Por esto, en el nombre del Señor, los exhortamos a volver a Cristo puesto que “Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente” (DN, 218)”, expresan los obispos en el comunicado, inspirados en la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco.El mensaje lo emiten luego de una reunión de trabajo que sostuvieron como provincia el pasado 20 de junio y en el marco de la celebración de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, que se celebrará este viernes 27 de junio. Está, especialmente, dirigido a los fieles católicos, a los que tienen responsabilidades políticas, a los alzados en armas y, a los hombres y mujeres de buena voluntad, para hacerles llegar un mensaje de esperanza en medio de los múltiples desafíos sociales que se enfrentan en la región y en el país.

Tags: