SISTEMA INFORMATIVO
Sínodo: La Iglesia debe ser cercana con los jóvenes y hablar su lenguaje
Tags: sínodo obispos obispo florencia Omar Mejía cultura encuentro los jóvenes Iglesia

Así lo aseguró el obispo de Florencia – Caquetá, monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, durante su intervención en el Sínodo de obispos que se celebra por estos días en Roma. El prelado aseguró que se requiere de una conversión pastoral y misionera que dedique más tiempo a los jóvenes.
“Los jóvenes quieren que la Iglesia viva de verdad la ‘cultura del encuentro’, los jóvenes quieren que nosotros sus pastores vayamos a ellos, compartamos sus historias, sus retos y motivaciones; ellos quieren contarnos sus angustias y fracasos, pero necesitan que les invirtamos más tiempo”, aseguró el prelado.
El obispo aseguró que es urgente que la Iglesia se muestre comprometida en un escenario “anclado en el mundo, pero sin ser del mundo”.
“Los jóvenes reclaman de nosotros una Iglesia libre de ataduras pasajeras, una Iglesia que sea lo que es, lo que prometió ser, una Iglesia transparente, cercana, dinámica, alegre, una Iglesia fresca y con rostro joven. Los jóvenes quieren una Iglesia que les diga y les dé testimonio que sí es posible el celibato, la castidad y la virginidad. Los jóvenes buscan en la Iglesia signos de Dios, ellos esperan que nosotros les enseñemos a orar, pero no a punta de sermones y teorías sobre la oración, ellos quieren que nosotros sus obispos, sacerdotes y agentes misioneros oremos, juguemos, caminemos, luchemos con ellos. Los jóvenes nos quieren ‘hombres de Dios, frescos y transparentes’, afirmó el obispo.
Su reflexión se basó en el documento “Instrumentum laboris”, numeral 137, que invita a un renovado entusiasmo misionero, a través de un camino de conversión pastoral y misionera. “De esta experiencia sinodal debe brotar muchos caminos pedagógicos que fortalezcan nuestra Iglesia en este ‘instante vital’. Pidamos al Espíritu Santo, que nuestra ‘conversión pastoral’ se refleje en el compromiso de ser una Iglesia más cercana, más alegre, más práctica, menos discursiva y más acogedora”, aseguró.
Monseñor Mejía Giraldo, recordó además, como los jóvenes reclaman hoy de la Iglesia una conversión efectiva, afectiva y económica. Al referirse a esta última, dijo que “una conversión concreta se manifiesta cuando como pastores invertimos recursos económicos en nuestra pastoral juvenil”.
Así mismo, recordó las angustias y llamados que le hicieron los jóvenes de la Amazonía colombiana para que fueran presentadas ante los padres sinodales: “Queremos que los adultos se conviertan en verdaderos acompañantes, que los sacerdotes no se contenten con ofrecernos sólo el sacramento de la confesión, que vayan más allá, que orienten nuestra vida y nos ayuden en el seguimiento del Señor (…) Queremos que la Iglesia nos enseñe la manera cómo debemos unificar nuestra vida personal, educativa, laboral, afectiva, espiritual; ojalá, nos ofrezcan espacios de formación.
Finalmente, aseguró que los jóvenes exigen de la Iglesia espacios de participación para crear, proponer y evangelizar. Espacios que sean acompañados por los adultos para guiar, orientar, motivar y generar procesos de formación que muestren una Iglesia viva y llena de Dios.
[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar intervención de Mons. Omar Mejía[/icon]


¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
Vie 27 Jun 2025

Política y ética
Mar 17 Jun 2025

Vie 27 Jun 2025
Perdón, esperanza y encuentro para renovar la fe y sanar a Colombia: Mons. Francisco Múnera durante consagración al Sagrado Corazón de Jesús
Con un llamado a ser artesanos de la paz, mensajeros de esperanza y constructores del encuentro, Colombia renovó este viernes 27 de junio su consagración al Sagrado Corazón de Jesús en una solemne Eucaristía celebrada en Bogotá, en la Catedral Primada, presidida por monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).La ceremonia, que conmemoró los 123 años de la primera consagración nacional —realizada en 1902 tras la Guerra de los Mil Días— reunió a cientos de fieles, sacerdotes, diáconos y religiosos. Fue concelebrada por monseñor Germán Medina Acosta (obispo de Engativá y secretario general de la CEC), monseñor Alejandro Díaz y monseñor Edwin Vanegas (auxiliares de Bogotá), y monseñor Jorge Leonardo Gómez (obispo emérito de Magangué).Un acto para "recuperar el corazón"En su homilía, monseñor Múnera citó al Papa Francisco en la encíclica Dilexit Nos: "Ante el Corazón de Cristo, pido al Señor que una vez más tenga compasión de esta tierra herida […] para que nuestro mundo […] pueda recuperar lo más importante y necesario: el corazón".Recordó que la consagración original surgió en un momento de crisis nacional y hoy, ante desafíos como "la violencia, las desigualdades y la degradación ambiental", Colombia debe volver a esa alianza con Cristo: "Solo en su misericordia encontramos esperanza real para nuestro presente y futuro".Tres compromisos para el paísDurante la homilía, el Arzobispo de Cartagena orientó su llamado en tres ejes:1. Artesanos de perdón, paz y reconciliación: "Sin la disposición a ofrecer y pedir perdón, nunca podremos salir de la espiral deshumanizante de la venganza", advirtió, recordando que "la paz comienza por cada uno de nosotros" (citando al Papa León XIV).2. Mensajeros de esperanza: Criticó las narrativas de pesimismo y llamó a gestos concretos de fraternidad, especialmente con los más vulnerables: "Los pobres casi siempre son víctimas, no culpables" (Spes non confundit).3. Cultura del encuentro: Invitó a reconocerse como hermanos: "Un pueblo vivo […] es el que está abierto a nuevas síntesis, incorporando al diferente" (Fratelli tutti).Testimonios de fe en "El País del Sagrado Corazón de Jesús"Feligreses que asistieron a la Catedral, como Mariana Ortiz, destacaron la unidad que simboliza el Sagrado Corazón: "Representa el perdón y la humildad que debemos tener". Armando Herrera, por su parte, clamó: "Que cese toda esta violencia […] aquí tenemos cupo para todos".La ceremonia concluyó con una oración de consagración en la que se encomendó al país "amenazado por la maldad, el odio y la desigualdad", pidiendo que "tu Reino de justicia y paz llegue a nosotros".Con esta renovación, la Iglesia colombiana reafirmó su llamado a convertir la fe en acciones por la reconciliación, en un momento donde, como dijo el Presidente del Episcopado Colombiano, "el corazón unido al de Cristo es capaz de milagros sociales".Vea a continuación los momentos y llamados más destacados de la ceremonia:

Jue 26 Jun 2025
Obispos del Valle del Cauca hacen llamado conjunto por la paz, en vísperas de la solemnidad del del Sagrado Corazón de Jesús
A través de un comunicado conjunto, los obispos de la Provincia Eclesiástica de Cali, conformada por la Arquidiócesis de Cali y las Diócesis de Buenaventura, la Diócesis de Buga, Diócesis de Cartago y la Diócesis de Palmira, reiteran el llamado a "desarmar los corazones, las manos y la palabra", para volver al amor de Dios, como camino para alcanzar la verdadera paz.Además, los prelados renuevan su disposición para "ayudar a establecer puentes de diálogo que ayuden a dirimir los conflictos y avanzar en la búsqueda de la paz".“No es posible dejarnos arrebatar la esperanza por las múltiples amenazas y acciones de dolor que a diario conocemos. Por esto, en el nombre del Señor, los exhortamos a volver a Cristo puesto que “Él es capaz de darle corazón a esta tierra y reinventar el amor allí donde pensamos que la capacidad de amar ha muerto definitivamente” (DN, 218)”, expresan los obispos en el comunicado, inspirados en la encíclica Dilexit Nos del Papa Francisco.El mensaje lo emiten luego de una reunión de trabajo que sostuvieron como provincia el pasado 20 de junio y en el marco de la celebración de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, que se celebrará este viernes 27 de junio. Está, especialmente, dirigido a los fieles católicos, a los que tienen responsabilidades políticas, a los alzados en armas y, a los hombres y mujeres de buena voluntad, para hacerles llegar un mensaje de esperanza en medio de los múltiples desafíos sociales que se enfrentan en la región y en el país.

Vie 20 Jun 2025
El Papa León XIV designa nuevo Obispo Auxiliar para la Arquidiócesis de Bogotá: Pbro. Germán Humberto Barbosa Mora
El Papa León XIV designó al padre Germán Humberto Barbosa Mora, de la Diócesis de Engativá, como nuevo obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá. El presbítero cuenta con más de dos décadas de ministerio, sólida preparación teológica y una importante experiencia en la formación de nuevos sacerdotes y en la educación universitaria. Ahora, junto a monseñor Alejandro Díaz García y a monseñor Edwin Raúl Vanegas Cuervo, apoyará al cardenal Luis José Rueda Aparicio en la misión de pastorear la Sede Primada de Colombia.El padre Barbosa Mora nació en la capital colombiana el 24 de diciembre de 1974; ingresó al Seminario Mayor de Bogotá, donde completó su formación y fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre del año 2000. Desde entonces, su vida ha estado marcada por el servicio en distintas parroquias y roles de liderazgo eclesial. En 2003, con la creación de la Diócesis de Engativá, quedó incardinado en esta nueva jurisdicción, donde ha desarrollado gran parte de su labor pastoral.El presbítero cursó estudios de licenciatura y doctorado en teología moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde realizó su tesis sobre la dimensión ética de las redes sociales en las relaciones interpersonales.Ha asumido un rol activo en la formación de sacerdotes y de diáconos permanentes; ejerció como formador y Delegado de Animación Vocacional en el Seminario Mayor de Bogotá (2017-2019) y como Director de la Casa Seminario San Lorenzo en Cota (2020-2023). Además, ha sido docente en la Universidad San Buenaventura, la Unimonserrate, la Unicervantes y la Universidad de Santo Tomás.Desde 2019, el padre Germán Humberto Barbosa se desempeña como Vicario Episcopal de la Vicaría Nuestra Señora del Rosario y miembro del Consejo Episcopal de la Diócesis de Engativá, desde donde ha contribuido en la toma de decisiones pastorales. Actualmente, es párroco de La Divina Gracia, templo ubicado en Suba (2023-2025).Biografía:El Padre Germán Humberto Barbosa Mora, nació en la ciudad de Bogotá, el 24de diciembre de 1974. Tras terminar sus estudios de secundaria ingresó al Seminario Mayor de Bogotá, donde culminó su formación y fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Bogotá el 2 de diciembre de 2000.En el 2003, con la erección de la Diócesis de Engativá, el Padre Germán Humberto quedó incardinado en dicha jurisdicción eclesiástica.Ha tenido los siguientes encargos pastorales:-Vicario Parroquial de la Parroquia “S. Juan Bautista de la Estrada” (2001).-Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora de Copacabana” (2002 - 2005).-Estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma (2005 - 2007).-Párroco de la Parroquia “Nuestra Señora del Rosario”, Cota (2007 - 2011).-Párroco de la Catedral de Engativá “San Juan Bautista de la Estrada” (2011 -2013). -Doctorado en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma (2013 - 2016).-Formador y Delegado de Animación Vocacional en el Seminario Mayor de Bogotá (2017 - 2019). -Vicario Episcopal de la Vicaría “Nuestra Señora del Rosario” y Miembro del Consejo Episcopal de la Diócesis de Engativá (2019 - 2025).-Director de la Casa Seminario San Lorenzo en Cota (2020 - 2023).-Párroco de la Parroquia “La Divina Gracia” en Suba (2023 - 2025).El 20 de junio de 2025, el Papa León XIV lo nombra Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá, asignándole la sede titular de Uzalensis.

Sáb 14 Jun 2025
El Papa León XIV designa Vicario Apostólico para Guapi: Pbro. Alfonso García López
El Papa León XIV designó al padre Alfonso García López, sacerdote de la Diócesis de Istmina–Tadó, como nuevo Vicario Apostólico de Guapi (Cauca). Su nombramiento se da tras una trayectoria de 27 años de servicio pastoral en diversas comunidades del sur del departamento del Chocó, experiencia en formación sacerdotal y una destacada trayectoria académica en diversas áreas teológicas y administrativas.El padre Alfonso García, nacido el 23 de febrero de 1971, fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998 por el entonces obispo de Istmina-Tadó, monseñor Alonso Llano Ruíz. Cursó sus estudios básicos en el Seminario Menor de Istmina y los superiores en el Seminario Mayor San Pío X de la misma diócesis.Su formación incluye una licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa (Universidad Católica de Oriente, 2000), una especialización en Pedagogía y Didáctica (2002), una especialización teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el Instituto Teológico-Pastoral para América Latina (2005), una maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales (Universidad Phoenix, EE. UU., 2011) y una especialización en Estudios Bíblicos (Universidad Uniclaretiana, 2012).En su labor pastoral, se ha desempeñado como párroco en varias comunidades la Diócesis de Istmina-Tadó, entre ellas, Santa Rita de Casia (Río Iró), San Roque (Juradó) e Inmaculado Corazón de María (Bahía Cupica). También ejecutó roles formativos: rector y vice-rector del Seminario Mayor San Pío X (2002-2003; 2006-2008), y responsable de Pastoral Universitaria (2009-2010). Fue párroco de la Catedral San Pablo Apóstol (2011-2018) y, recientemente, de la parroquia Espíritu Santo (2024).Desde 2018 hasta la actualidad, ejerció como vicario general, exorcista, moderador de la curia y delegado de Pastoral Sacerdotal en su diócesis.El Vicariato Apostólico de Guapi es una jurisdicción eclesiástica con amplia presencia de comunidades afrocolombianas e indígenas, así como con múltiples desafíos sociales vinculados al conflicto armado y la pobreza. La nueva misión episcopal encomendada por el Papa León XIV al padre García López, con amplia experiencia en zonas de difícil acceso y formación en gestión, podría representar un importante signo de esperanza para el fortalecimiento de la labor pastoral de la Iglesia Católica en esta zona del país.BiografíaEl padre Alfonso García López nació en Juradó (Chocó) el 23 de febrero de 1971.Fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998, por S.E. Mons. Alonso Llano Ruíz, entonces Obispo de Istmina - Tadó.Cursó sus estudios de bachillerato en el Seminario Menor de Istmina, posteriormente filosofía y teología en el Seminario Mayor San Pío X de la Diócesis de Istmina – Tadó.Obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Católica de Oriente - Rionegro, Antioquia - (2000); en el 2002 realizó la Especialización en Pedagogía y Didáctica de la misma Universidad; en el 2011 la Maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales con la Universidad Phoenix, Arizona (EE. UU) y, en 2012, la Especialización en Estudios Bíblicos ante la Universidad Uniclaretiana.Ha tenido los siguientes encargos pastorales:-Párroco de Santa Rita de Casia, Río Iró (1998 - 2000).-Párroco de San Roque, Juradó (2000 - 2001).-Párroco del Inmaculado Corazón de María, Bahía Cupica, Bahía Solano (2001 – 2002).-Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X y, luego, Rector del mismo (2002 - 2003).-Estudiante de especialización Teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el ITEPAL (2004 – 2005).-Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X (2006 – 2008).-Responsable diocesano de Pastoral Universitaria, Adscrito a la Parroquia de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2009 – 2010).-Párroco de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2011 – 2018).-Vicario General, Exorcista, Moderador de la Curia Diocesana, Delegado de Pastoral Sacerdotal y Formación Permanente del Clero, desde 2018 hasta la fecha.-Párroco de la parroquia Espíritu Santo de Istmina (2024).-El 14 de junio de 2025, el Papa León XIV lo nombra Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Guapi.