SISTEMA INFORMATIVO
Rionegro será sede del XIII Congreso Nacional de Nueva Evangelización
Tags: congreso nacional de nueva evangelización diócesis de sonsón rionegro evangelización sine sistema integral de nueva evangelización Iglesia siínodo

Del 12 al 15 de agosto se congregarán, en la ciudad de Rionegro, más de 1000 personas que vendrán de diversos rincones del país para participar de la décimo tercera versión del Congreso Nacional de Nueva Evangelización, evento que se realiza cada dos años en una ciudad diferente.
Los participantes vendrán en representación de las 43 Jurisdicciones Eclesiásticas donde tiene presencia el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE). Desde el 2020 se había elegido la Diócesis de Rionegro, en Antioquia, para celebrar este evento eclesial, pero la llegada de la pandemia y la contingencia provocada por la Covid-19 hizo que se cancelara. Hoy sus organizadores celebran este reencuentro de fe misionera y ratifican la sede de Rionegro para estos cuatro días de reflexión y trabajo.
El lema que se ha elegido para este momento de gracia está tomado del libro de Josué (24,15) “Mi casa y yo serviremos al Señor”, y tiene como fin la profundización en el tema de la identidad cristiana, la familia y la proyección de la pequeña comunidad.
En una comunicación enviada por la sede anfitriona se resalta que, “esta será una oportunidad para vivir la fe desde la comunión de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, con los obispos, sacerdotes, religiosos y files laicos; además enriquecer el proceso de formación cristiana, compartir experiencias, motivar el compromiso misionero y permitir comprender que la familia y la pequeña comunidad son lugares complementarios y correspondientes para la comunión y la misión de la Iglesia”.
Los participantes podrán disfrutar de espacios académicos, conferencias, capacitaciones y talleres, que buscan desde el magisterio de la Iglesia, profundizar en la enseñanza de la fe y la doctrina de la Iglesia. Un momento especial será el celebrativo, allí atendiendo el llamado del Papa Francisco para vivir la sinodalidad, los asistentes estarán visitando las parroquias cercanas al municipio de Rionegro, donde compartirán con las comunidades y vivirán momentos de fe y gracia a través de la eucaristía.
Igualmente, se vivirán momentos de fraternidad, sus anfitriones ofrecerán una salida al parque recreativo Tutucán, lugar desde donde se podrá conocer aspectos y expresión de la cultura paisa.
El día viernes 12 de agosto, monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo de la Diócesis de Sonsón Rionegro, celebrará a toda la asamblea la eucaristía que dará la apertura al Congreso Nacional de Nueva Evangelización.
Transmisión
Este congreso tendrá como sede de encuentro la Universidad Católica de Oriente, en el municipio de Rionegro y tendrá transmisión permanente a través de las redes sociales de la Diócesis de Sonsón Rionegro y de la Conferencia Episcopal de Colombia.
Contexto del Congreso
La Nueva Evangelización, asumida desde el SINE, es un itinerario pastoral sistemático e integral que ofrece una mística y elementos bien definidos tomados de la rica experiencia pastoral y misionera de la Iglesia y del magisterio eclesiástico.
Busca atender el cumplimiento adecuado y oportuno del mandato de Jesucristo: «Vayan por el mundo proclamando la Buena Noticia a toda la humanidad» (Mc 16,15) y el mandato de la Iglesia: “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la iglesia, su identidad más profunda”.
Los nuevos retos y areópagos de la sociedad, exigen de la Iglesia repensar los métodos de evangelización, donde la experiencia personal y comunitaria, sean un eje central. Es por ello que el SINE se basa en un diseño pastoral que comprende un proceso personal y un itinerario parroquial con un plan pastoral integral, llevado por pasos articulados según la pedagogía de la fe; es diocesano en un marco de comunión ofrecido por este plan misionero y pastoral con un nuevo ardor evangelizador.
¿Qué es el Congreso?
Es una oportunidad para Vivir la fe desde la comunión de la Iglesia como Cuerpo de Cristo, con los obispos, los sacerdotes, religiosos y los laicos de las diferentes Pequeñas Comunidades del SINE de todo el país; enriquecer el proceso de formación cristiano; compartir experiencias significativas y motivar el compromiso misionero. Además, nos permitirá comprender que la familia y a pequeña comunidad son lugares complementarios y correspondientes para la comunión y misión de la Iglesia.
Objetivo general
Continuar fortaleciendo la acción pastoral y misionera de las iglesias particulares en Colombia mediante el SINE, poniendo énfasis en la vivencia familiar y comunitaria de la fe, en los itinerarios de renovación de las bases cristianas y en los caminos de apostolado o proyección cristiana.
Objetivos específicos
* Indicar el valioso aporte del SINE al fortalecimiento cristiano de las familias, a través de la experiencia de vida en las pequeñas comunidades y, a la vez, el enriquecimiento de estas por la participación (vinculación) de núcleos familiares.
* Resaltar la importancia del itinerario de identidad cristiana en el SINE, como fundamento de la renovación de la fe y de la parroquia.
* Presentar los caminos de proyección cristiana en el SINE, como expresión de la plenitud en la fe y de la madurez de la comunidad parroquial.
* Afianzar la opción por el SINE y el compromiso con la nueva evangelización, a través del compartir de experiencias parroquiales en las distintas jurisdicciones eclesiásticas.
Metas
* De manera presencial se impactarán 1000 agentes (200 de la Diócesis de Sonsón Rionegro y 800 de otras jurisdicciones eclesiásticas).
* Por medios de comunicación 30.000 reproducciones.
* Para la Diócesis de Sonsón Rionegro, anfitriona del congreso, animará a la construcción de Pequeñas Comunidades, por medio del fortalecimiento de la Política Diocesana del Plan de Pastoral 2019 – 2025.
* Dar a conocer la riqueza cultural y religiosa del Oriente Antioqueño.
* Fortalecer los lazos de comunidad con la Iglesia Colombiana.
Componentes del congreso
* Académico
Conferencias generales:
- Sábado: El proceso de identidad cristiana en el SINE como fundamento de la renovación de la fe y de la parroquia.
- Domingo: La Familia y la pequeña comunidad eclesial como lugares complementarios y correspondientes para la comunión y la misión en la Iglesia.
- Lunes: El proceso de proyección cristiana en el SINE como expresión de la plenitud en la fe y de la madurez de la comunidad parroquial.
Conversatorios con los ponentes después de cada conferencia.
Capacitaciones
- Los jóvenes en el SINE.
- Los movimientos y grupos apostólicos en el SINE.
- La estructura parroquial en el SINE: Sectores y Ministerios.
- La Escuela de formación básica en la fe como oferta de la parroquia.
- La Edificación espiritual en la Pequeña Comunidad.
- Solidaridad social
*Talleres
Los cuarenta talleres versarán, como debe ser, sobre los distintos aspectos y elementos propios del SINE. Para cada taller el tiempo se distribuya así: 30 minutos de exposición y 60 minutos de conversatorio e intercambio de experiencias, favoreciendo la participación de todos, pues el compartir de experiencias entre evangelizados es edificante. (Se pueden consultar en: https://www.congresosine.com/componentes/).
*Comunitario:
Se realizarán varios espacios que permitirán la integración de los participantes del congreso:
- Encuentro de integración con la cultura antioqueña.
- Encuentro inter parroquial.
- Muestras de experiencias del SINE.
- Encuentro con las familias donde se hospedarán los participantes.
Ponentes invitados
Teniendo presente que el XIII Congreso Nacional de nueva Evangelización busca fortalecer la acción pastoral y misionera de las Iglesias diocesanas en Colombia mediante el SINE y poniendo especial acento en la experiencia comunitaria de la fe y en el acompañamiento pastoreado como fundamental acción misericordiosa de la Iglesia; se tiene prevista una agenda académica, celebrativa y de integración que permitirá cumplir a cabalidad las metas establecidas de dicho evento.
En lo académico se trabajarán tres conferencias generales, en las que abordarán temas de identidad cristiana, familia y proyección misionera. Además, se tendrán capacitaciones y talleres en temas referentes al Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE). Se contará como ponentes a Obispos, sacerdotes y laicos, que con su experiencia en el acompañamiento al SINE, ayudarán a los asistentes a fortalecer los diferentes aspectos pastorales.
- Monseñor Luis José Rueda Aparicio
Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia
Presidirá la Eucaristía del sábado 13 de agosto y compartirá la ponencia “El proceso de Identidad Cristiana en el SINE como fundamento de la renovación de la fe y de la parroquia” en la mañana del mismo día.
- Pbro. Hugo Alberto Zuluaga Salazar
Vicario de Pastoral Diócesis de Sonsón Rionegro
Compartirá la Conferencia General “La Familia y la pequeña comunidad eclesial como lugares complementarios y correspondientes para la comunión y la misión en la Iglesia” el día domingo 14 de agosto
- Mg. Carlos Julián Palacio
Laico de la Diócesis de Sonsón Rionegro
Compartirá la Conferencia General “El proceso de Proyección Cristiana en el Sine como expresión de la plenitud en la fe y de la madurez de la comunidad parroquial” el día lunes 15 de agosto
Otros capacitadores del congreso:
Mons. José Clavijo Méndez - Obispo de Sincelejo
Dará la capacitación “La edificación espiritual en la pequeña comunidad”.
Mons. Ovidio Giraldo - Obispo de Barrancabermeja
Dará la capacitación “Los movimientos y grupos apostólicos en el SINE”.
Pbro. Fernando Franco - Presidente del Tribunal eclesiástico, y administrador diocesano en Caldas
Dará la capacitación “Los Jóvenes en el SINE”.
Pbro. Alirio Cordero - Vicario Judicial de la Diócesis de Vélez - Párroco de San Roque de Güepsa
Dará la capacitación “La escuela de formación básica en la fe como oferta de la parroquia”.
Pbro. Luis Javier Otálvaro - Rector del Seminario Nacional Cristo Sacerdote en La Ceja
Dará la capacitación “La estructura pastoral en el SINE: Sectores y Ministerios”.
Pbro. Evelio Giraldo - Párroco de la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro
Dará la capacitación “Solidaridad social”.
JURISDICCIONES PRESENTES
Arquidiócesis: Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Popayán, Ibagué y Villavicencio.
Diócesis: Istmina-Tadó, Montelíbano, Buga, Quibdó, La Dorada - Guaduas, Cartago, Vélez, Sonsón Rionegro, Málaga - Soatá, Garzón, Líbano - Honda, Mocoa - Sibundoy, Neiva, Chiquinquirá, San Vicente del Caguán, Pereira, Palmira, Buenaventura, Riohacha, Sincelejo, Apartadó, San José del Guaviare, Barrancabermeja, Soacha, Caldas, Garagoa, Yopal, Duitama - Sogamoso, El Espinal, Armenia, Obispado Castrense.
Vicariatos Apostólicos: Mitú, Puerto Gaitán, San Andrés, Trinidad y Guapi.
QUÉ ES EL SINE:
El Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), es una de las respuestas que la Iglesia en Colombia, así como otros países latinoamericanos, ha dado a la invitación que hizo el santo Papa Juan Pablo II a evangelizar con un "nuevo ardor, nuevo métodos y nuevas expresiones".
En el año de 1995 esta experiencia fue traída a Colombia por Mons. Fabio Suescún a la Diócesis de Pereira y desde allí se fue contagiando a otras Iglesias Particulares. En el año 2005 se creó la Red Nacional de Nueva Evangelización en Colombia, como espacio de comunión y participación de las 43 Jurisdicciones que actualmente llevan este proceso de Evangelización.
Los invitamos para que visite el sitio web del Congreso www.congresosine.com



“¡Es Verdad, el Señor ha Resucitado!” (Lc 24, 34)
Jue 24 Abr 2025


Mié 23 Abr 2025
Con Eucaristía presidida por el cardenal Rueda, Colombia agradeció y oró por el Papa Francisco
Este miércoles, 23 de abril, en la Catedral Primada, se celebró la Eucaristía central en acción de gracias por la vida y el ministerio del Papa Francisco; y por su testimonio de amor a la Iglesia y a Colombia. La emotiva celebración fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y concelebrada por el cardenal Jorge Enrique Jiménez, arzobispo emérito de Cartagena; el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Germán Medina Acosta, obispo de Engativá y secretario general de la Conferencia Episcopal.Esta fue la tercera Eucaristía en memoria del Santo Padre, celebrada en la Sede Primada. Contó con la presencia de varios obispos del país, sacerdotes, religiosos, religiosas, diplomáticos y autoridades gubernamentales de Colombia, entre ellos, la vicepresidenta Francia Márquez. Además, cientos de fieles se congregaron nuevamente para rendir homenaje al Papa Francisco.Durante su homilía, el cardenal Rueda destacó el legado de cercanía y esperanza que deja el Papa Francisco a la Iglesia Universal. Recordó que hasta el final, enfrentando complejas condiciones de salud y en medio de las apariciones que realizó durante la celebración de la Semana Santa en el Vaticano, fue testimonio de entrega y fidelidad a Cristo.Citando el Evangelio de Lucas, el purpurado afirmó: “Jesús se acerca a los caminantes de Emaús para hacerles la terapia de la esperanza. Así también lo hizo el papa Francisco con nosotros durante 12 años de pontificado”.Relacionando este texto con el testimonio vida y misión del Santo Padre Francisco, evocó tres pasos fundamentales en esa “terapia de la esperanza”:1. Cercanía: “El Papa se nos acercaba con ternura, en oración, con los pobres, con los excluidos. Fue una bendición para la humanidad.”2. Diálogo y escucha: “El Papa nos enseñó a encontrarnos y escucharnos; a valorar al otro y construir una Iglesia de la escucha, que camine en sinodalidad.”3. Entrar y cenar: “Como Jesús entró a la casa de los discípulos, el Papa entró en nuestros corazones, en nuestro dolor, en medio de la pandemia. Nos animó cuando más lo necesitábamos.”El cardenal Rueda valoró la presencia miembros de distintas vocaciones, autoridades civiles y representantes del cuerpo diplomático en la celebración: “Cristo nos une junto al altar, nos hace una sola familia”, afirmó.En medio de la tristeza que vive la Iglesia por la pérdida, el Primado de Colombia convocó a la esperanza y manifestó su gratitud al Santo Padre por siempre llevar en su corazón al país: “Gracias, Papa Francisco por visitar nuestro país, por estar pendiente de nuestros pasos, por anunciarnos que Jesús está vivo, que Él es nuestra Pascua y nuestra verdadera esperanza...Gracias papa Francisco por amar a Colombia”.Tras celebrar esta Santa Misa, el cardenal Luis José Rueda, tomó un vuelo hacia Roma para acompañar las exequias del Papa Francisco y, posteriormente, participar en el Cónclave que elegirá al nuevo Sucesor de Pedro a quien, de acuerdo con el purpurado, la Iglesia está lista para "rodear".Durante estos días, las demás jurisdicciones eclesiásticas del país, también han estado celebrando Eucaristías y convocando jornadas de oración en memoria del Santo Padre.Vea a continuación el informe audiovisual con emotivos testimonios e imágenes de la solemne celebración:

Mar 22 Abr 2025
En memoria del Papa Francisco: los colombianos ya pueden dejar sus mensajes en el Libro de Condolencias
Desde este martes 22 de abril, la Nunciatura Apostólica en Colombia tiene dispuesto el Libro de Condolencias para que los fieles que deseen, dejen allí sus mensajes de afecto y gratitud por el Papa Francisco. En actitud de profundo respeto y oración, colombianos de diferentes edades ya se han acercado a dejar sus palabras en memoria del Santo Padre.El libro, que reposa junto a un sencillo retrato del Papa Francisco y a un crucifico, estará disponible en la sede de la Nunciatura, en Bogotá, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.La sede diplomática está ubicada en la carrera 15 #36-33, barrio Teusaquillo.Todos los mensajes que se reciban serán enviados a la Santa Sede.Vea el comunicado oficial de la Nunciatura aquí.

Mar 22 Abr 2025
El cardenal Rubén Salazar exalta el legado del papa Francisco como testigo de la misericordia de Dios
Durante la segunda eucaristía celebrada en la Basílica Metropolitana – Catedral Primada de Colombia en memoria del papa Francisco, el cardenal emérito de Bogotá, monseñor Rubén Salazar Gómez, ofreció una profunda y emotiva homilía, en la que destacó la figura del Santo Padre como un testigo excepcional del amor y la misericordia de Dios.La celebración eucarística, al mediodía, congregó a la comunidad eclesial, incluyendo fieles laicos, sacerdotes, religiosos, diáconos y autoridades civiles, en una sentida acción de gracias por la vida y ministerio del papa Francisco, en medio de corazones llenos de tristeza por su muerte, pero también llenos de gozosa esperanza y de profunda gratitud.La resurrección: fundamento de la misericordiaEl cardenal Salazar centró su reflexión en el mensaje pascual, recordando que la resurrección del Señor es el punto de partida para el encuentro con Dios Padre. “La misericordia del Señor viene a la tierra”, afirmó, destacando que para que este anuncio se arraigue en el corazón humano, es necesario contar con testigos que lo proclamen.Así como Pedro y María Magdalena fueron testigos de la resurrección, también hoy los cristianos están llamados a proclamar: “He visto al Señor”, explicó resaltando que el Papa fue uno de esos testigos privilegiados, cuya vida reflejó la presencia viva del Señor.El papa Francisco: testigo valiente y coherentePara el cardenal emérito, el Santo Padre encarnó, como pocos en la historia reciente, el testimonio valiente y coherente del Evangelio. Desde el inicio de su pontificado, cuando afirmó que “Dios es misericordia”, su vida fue una proclamación continua de ese mensaje, a través de sus palabras, sus gestos y su entrega incansable.“El Papa fue un hombre que vivió lo que predicó”, subrayó monseñor Rubén. Muchos de sus gestos causaron sorpresa, incluso incomprensión, pero en retrospectiva revelan una profunda coherencia con el mensaje de amor de Cristo. Fue un pastor que no se reservó nada y que se entregó por completo al servicio de Dios y de su pueblo.La valentía del Evangelio en tiempos difícilesEl prelado también destacó la valentía del Santo Padre al anunciar el Evangelio en medio de un mundo marcado por la polarización y el conflicto. “Anunció el Evangelio con una valentía impresionante”, dijo, recordando cómo afrontó la crítica y el rechazo sin dejar de proclamar la verdad del amor misericordioso de Dios.El último acto público del Papa, el Domingo de Resurrección, lo describió como un gesto de profunda entrega: “Enfermo como estaba, me atrevería a decir: muriéndose, recorrió la Plaza de San Pedro, porque quería ser testigo del amor de Dios hasta el último momento”.Un legado de paz y fraternidadFinalmente, el cardenal compartió que en el testamento del papa Francisco se expresa su deseo de ofrecer los sufrimientos de sus últimos años por la paz del mundo y la fraternidad de todos los pueblos. Esa intención, afirmó, resume el sentido fundamental de su vida: permitir que la misericordia de Dios transforme la historia, derrote el odio y construya un mundo de hermanos.“Ojalá lo acojamos plenamente en el corazón”, concluyó el cardenal, “porque su vida y su palabra nos remiten al Evangelio que salva: el Evangelio del amor; el Evangelio de la misericordia; el Evangelio de la fraternidad; el Evangelio de Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte”.Vea a continuación, homilía del Cardenal Emérito Rubén Salazar, en la eucaristía por el eterno descanso del papa Francisco:Fuente fotos y texto: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá.

Lun 21 Abr 2025
Mensaje de los Obispos Colombianos ante la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre
Los obispos de Colombia, unidos al Santo Pueblo fiel de Dios, expresan su gratitud por la vida, misión y testimonio del Papa Francisco, tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025.En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", los prelados destacan sus 12 años de servicio como Sucesor de Pedro, marcados por cercanía, sencillez y ternura.La Conferencia Episcopal resalta particularmente que el Pontífice dejó una "huella imborrable" en millones de personas a través de su magisterio, en el que sobresalen encíclicas como Evangelii Gaudium (sobre la alegría de evangelizar) y Laudato Si’ (sobre el cuidado de la creación), así como su impulso a la sinodalidad y a una Iglesia que "escucha y camina unida".Los pastores también recuerdan que el Papa Francisco partió en pleno Jubileo de la Esperanza y en el inicio del Tiempo Pascual, un momento simbólico que refuerza su legado como "profeta de la esperanza". Subrayan que, en tiempos difíciles, él "nos ayudó a creer que Dios no se cansa de amar y perdonar" y que "siempre hay lugar para la ternura".En particular, la Iglesia colombiana agradece su especial cariño por el país demostrado en diferentes momentos, y evoca su visita apostólica en 2017 y su llamado a la paz y reconciliación. Sus palabras, afirmaron, "aún resuenan y seguirán guiando" al pueblo colombiano.Finalmente, los obispos invitan a las comunidades a celebrar eucaristías en su memoria y encomiendan su descanso al Padre de la vida, agradeciéndole por enseñar "a vivir con alegría el Evangelio" y por impulsar una Iglesia "humilde y samaritana".Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:El Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, también ha dado a conocer una serie de orientaciones litúrgicas durante el periodo de Sede Vacante. Para conocerlas, haga clic aquí.La Iglesia colombiana dará gracias a Dios por la vida y la misión del Papa Francisco como Sucesor del Apóstol Pedro, celebrando tres Eucaristías centrales en la Catedral Primada de Colombia, de esta manera:Lunes 21 de abrilPreside: Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia12:00 m.Martes 22 de abrilPreside: Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo Emérito de Bogotá12:00 m.Miércoles 23 de abrilPreside: Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá12:00 m.A través de un comunicado oficial, la Nunciatura Apostólica en Colombia también ha informado sobre el Libro de condolencias que estará disponible en la sede de la Nunciatura en Bogotá, en el que los fieles que deseen, podrán dejar sus mensajes en torno al fallecimiento del Santo Padre, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.