SISTEMA INFORMATIVO
El Papa Francisco designa a un colombiano consultor del Dicasterio para las Comunicaciones
Tags: oscar elizalde consultor del dicasterio de comunicaciones celam consejo episcopal latinoamericano Iglesia Monseñor Juan Carlos Cárdenas

Se trata del Doctor Óscar Elizalde Prada, actual director (i) del Centro para la Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) y director de Comunicación y Mercadeo de la Universidad de La Salle de Bogotá. La designación hecha por el Papa Francisco se dio a conocer este 29 de septiembre a través de una comunicación emitida por la oficina de prensa de la Santa Sede.
La Conferencia Episcopal de Colombia, a través de monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto, coordinador del Consejo en el Centro para las Comunicaciones del CELAM y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, ha expresado su alegría y saludo de felicitación al académico, deseándole éxitos en esta nueva tarea encomendada por la Iglesia Universal, responsabilidad que asumirá por un periodo de cinco años.
“Es una alegría para la Iglesia que peregrina en América Latina, que el Papa Francisco haya fijado su mirada en Colombia designando a este joven catedrático como consultor del Dicasterio de Comunicaciones, le auguramos éxitos y lo acompañamos con nuestras oraciones en el desarrollo de este servicio que se suma al que ya presta en el CELAM”.
Junto con Oscar Elizalde, el Santo Padre ha nombrado también como consultores a los sacerdotes Andrew Kaufa, Fabio Pasqualetti y a George Plathottam; a las religiosas Veronica Amata Donatello y Adelaide Felicitas Ndilu y a los laicos Antonio Cisternino, Helen Osman, John E. Corcoran y a Tomás Insúa.
Desde el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal, hablamos con Óscar Elizalde y estas fueron sus impresiones ante su nombramiento.
P/ Cómo recibe este nombramiento hecho por el Santo Padre
R/ Con muchos sentimientos: alegría, agradecimiento, humildad, ilusión… pero sobre todo con la esperanza de saberme instrumento de Dios para asumir esta importante misión. Como comunicador, periodista y docente lasallista, considero que es un honor servir a nuestra Iglesia y al Papa Francisco desde el areópago de la comunicación, teniendo presente la rica trayectoria de tantos comunicadores y comunicadoras católicas de nuestro país y de nuestro continente. Así que espero poder seguir tendiendo puentes de colaboración y comunión.
P/ Cuáles considera son los principales retos que ha de afrontar nuestra iglesia en materia de comunicaciones y cuál podría ser su aporte desde este Dicasterio.
R/ En medio del proceso sinodal que estamos viviendo van emergiendo muchos desafíos pastorales. De cara a esto, creo que la transversalidad de la comunicación en la misión de la Iglesia es cada vez más necesaria para acompañar los múltiples esfuerzos del Pueblo de Dios y de nuestros pastores, en cabeza del Papa Francisco, para responder a los clamores de vamos constatando en el ejercicio de escucha y de discernimiento sinodal.
Tengo la esperanza de poder contribuir en la tarea que nos encomienda el Papa Francisco de escuchar con los oídos del corazón para descubrir y narrar historias generadoras de vida, defensoras de la vida, que tengan en el centro la opción preferencial por los pobres y la construcción de la civilización del amor. Pienso, por ejemplo, en tantas experiencias inspiradoras que tenemos en nuestro país y en nuestro continente, donde los comunicadores juegan un papel fundamental para visibilizar el servicio al que estamos llamados como discípulos-misioneros en salida.
QUIÉN ES ÓSCAR ELIZALDE PRADA
Nació en Bucaramanga, 14 de junio de 1977. Es Doctor en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, de Porto Alegre – PUCRS (Brasil). Su tesis doctoral se enfocó en “La comunicación digital de la fe religiosa en la sociedad del espectáculo” investigación que fue laureada en el grado de Suma Cum Laude.
Licenciado en educación con especialidad en ciencias religiosas y Magíster en estudios y gestión del desarrollo de la Universidad de La Salle de Bogotá (Colombia), posee estudios en teología y pastoral de la juventud.
Además de su servicio al Celam y a la Iglesia es director de Comunicación y Mercadeo de la Universidad de La Salle de Bogotá en Colombia.
Asimismo, desde hace 15 años ejerce la docencia y la investigación en la Universidad de La Salle de Bogotá, vinculado al Departamento de Formación Lasallista.
Hace parte del grupo de investigación “Intersubjetividad en educación superior”. Desde 2018 es el director de Comunicación y Mercadeo de la Universidad, donde lidera un equipo interdisciplinar de más de 30 profesionales en áreas de comunicación, diseño, mercadeo, finanzas, publicidad y creación digital.
Una de sus características como profesional es que ha logrado combinar su vocación educativa con la comunicación y el periodismo religioso. Es colaborador permanente del semanario español Vida Nueva. Fue jefe de redacción de la edición de Vida Nueva para Colombia y coordinó el portal VidaNuevaDigital.com para los países andinos.
Servir a la Iglesia
Desde 2013 ha estado vinculado al equipo de comunicación y prensa del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Actualmente es asesor de comunicación de la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) y asesor de comunicación de la red Amerindia.
También hace parte del equipo editorial de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y ha colaborado en el proceso de constitución de SIGNIS Colombia. De igual forma, participa en el equipo internacional de reflexión sobre “espiritualidad lasallista” de la Casa Generalicia del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
En 2021 fue nombrado miembro de la comisión de comunicación de la Secretaría General del Sínodo en El Vaticano. Así mismo es un reconocido conferencista internacional en temas de comunicación, educación, pastoral, tecnología, Iglesia, vida religiosa y autor de artículos relacionados con estos tópicos, así como en educación y liderazgo, entre otros.
Qué es el Dicasterio para la Comunicación
El Papa Francisco instituyó la secretaría para la comunicación el 27 de junio de 2015. Desde ese tiempo y al constituirse como Dicasterio ha asumido el desafío de reestructurar y reorganizar todas las realidades que se han ocupado históricamente de la comunicación en la Santa Sede con el fin de responder con mayor efectividad a las exigencias de la misión de la Iglesia.
Así se replanteó todo el sistema comunicativo de la Santa Sede, para convertirse en un referente unitario para la comunicación. Proceso que cada vez se hace más complejo y necesitado de propuestas creativas para narrar la vida de la Iglesia universal y transmitir las bases del pontificado del Papa Francisco.



Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025

Proteger y defender la familia
Jue 27 Mar 2025


Lun 21 Abr 2025
Mensaje de los Obispos Colombianos ante la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre
Los obispos de Colombia, unidos al Santo Pueblo fiel de Dios, expresan su gratitud por la vida, misión y testimonio del Papa Francisco, tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025.En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", los prelados destacan sus 12 años de servicio como Sucesor de Pedro, marcados por cercanía, sencillez y ternura.La Conferencia Episcopal resalta particularmente que el Pontífice dejó una "huella imborrable" en millones de personas a través de su magisterio, en el que sobresalen encíclicas como Evangelii Gaudium (sobre la alegría de evangelizar) y Laudato Si’ (sobre el cuidado de la creación), así como su impulso a la sinodalidad y a una Iglesia que "escucha y camina unida".Los pastores también recuerdan que el Papa Francisco partió en pleno Jubileo de la Esperanza y en el inicio del Tiempo Pascual, un momento simbólico que refuerza su legado como "profeta de la esperanza". Subrayan que, en tiempos difíciles, él "nos ayudó a creer que Dios no se cansa de amar y perdonar" y que "siempre hay lugar para la ternura".En particular, la Iglesia colombiana agradece su especial cariño por el país demostrado en diferentes momentos, y evoca su visita apostólica en 2017 y su llamado a la paz y reconciliación. Sus palabras, afirmaron, "aún resuenan y seguirán guiando" al pueblo colombiano.Finalmente, los obispos invitan a las comunidades a celebrar eucaristías en su memoria y encomiendan su descanso al Padre de la vida, agradeciéndole por enseñar "a vivir con alegría el Evangelio" y por impulsar una Iglesia "humilde y samaritana".Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:El Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, también ha dado a conocer una serie de orientaciones litúrgicas durante el periodo de Sede Vacante. Para conocerlas, haga clic aquí.La Iglesia colombiana dará gracias a Dios por la vida y la misión del Papa Francisco como Sucesor del Apóstol Pedro, celebrando tres Eucaristías centrales en la Catedral Primada de Colombia, de esta manera:Lunes 21 de abrilPreside: Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia12:00 m.Martes 22 de abrilPreside: Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo Emérito de Bogotá12:00 m.Miércoles 23 de abrilPreside: Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá12:00 m.A través de un comunicado oficial, la Nunciatura Apostólica en Colombia también ha informado sobre el Libro de condolencias que estará disponible en la sede de la Nunciatura en Bogotá, en el que los fieles que deseen, podrán dejar sus mensajes en torno al fallecimiento del Santo Padre, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Dom 20 Abr 2025
Pascua 2025: Obispos colombianos llaman a vivir y transmitir la esperanza cristiana
Evocando la victoria de Cristo sobre la muerte, los obispos hacen un llamado a los fieles en Colombia para que vivan plenamente y transmitan la esperanza cristiana en medio de los desafíos que vive el país. En su mensaje con motivo de la Pascua 2025, los pastores recuerdan que de Cristo es de quien proviene la luz que vence las tinieblas, que la Iglesia está llamada a seguir siendo constructora de esperanza, y que es necesario no dejarse vencer por las divisiones, el cansancio o el pesimismo.1. La luz de Cristo en medio de las tinieblasLos obispos subrayan que la Resurrección de Jesús es un triunfo sobre el pecado y la muerte, e invitan a los creyentes a ser "reflejos de su luz en el mundo". Recuerdan que, a lo largo de la historia, hombres y mujeres han sostenido a la humanidad con obras de amor y servicio, especialmente hacia los más vulnerables, siguiendo el ejemplo de Cristo, "Dios de vivos" (Mateo 22, 32).2. Comunidades de fe como signos de esperanzaAdemás, los obispos destacan el papel de las comunidades cristianas en la construcción de un mundo más justo y pacífico. Exhortan a trabajar contra la violencia, la indiferencia y las amenazas a la dignidad humana, así como a proteger la creación y servir a los más necesitados. Hacen especial énfasis en llevar esperanza a los jóvenes y niños mediante gestos concretos de solidaridad.3. Fortaleza para obrar el bien y unidad en la IglesiaEn medio de los desafíos sociales y eclesiales, los prelados piden oración para que los fieles no se dejen vencer por "las divisiones, el cansancio o el pesimismo". Destacan que, en esteJubileo de la Esperanza(2025), la coincidencia de la celebración pascual en las distintas tradiciones cristianas es un signo de fraternidad que puede ayudar a sanar las heridas en la unidad de la Iglesia.Vea la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Vie 18 Abr 2025
En la Cruz, la Esperanza florece: Obispos colombianos profundizan en los desafíos del país desde las Siete Últimas Palabras de Cristo
En el contexto de este Viernes Santo 2025 y desde el ‘Sermón de las Siete Palabras’, siete obispos colombianos comparten reflexiones que conectan el dolor de Cristo Redentor con las heridas del país. Desde el pacífico hasta El Catatumbo, vinculan las últimas frases de Cristo en la Cruz con realidades latentes en los territorios que pastorean: la violencia persistente, la inequidad, la corrupción, el papel de la familia y la sed espiritual de una nación en la que urge la reconstrucción.Además, inspirados en el Jubileo de la Esperanza que vive este año la Iglesia, los prelados proponen caminos concretos de reconciliación, justicia y fraternidad para una Colombia aún con heridas, necesita seguir luchando contra la violencia, la desigualdad y la polarización.1. "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen": El perdón como camino.MonseñorWiston Mosquera,obispo de Quibdó, recuerda que Jesús,"el inocente condenado a muerte", intercede por sus verdugos. Citando al Papa Francisco, pide"recuperar el sentido de la fraternidad nacional"y examinar la conciencia:"Si creemos en Él, ¿cómo le hacemos daño a otros?".El prelado reconoce la crudeza del momento: “el Chocó, el Catatumbo y el Cauca siguen regados de sangre (..) ¿De qué sirve rezar el Viernes Santo si no cambiamos los hábitos que matan?". Invita a guerrilleros, políticos y ciudadanos a"deponer el odio", recordando que"nadie gana con la violencia; todos perdemos hasta el último pedazo de humanidad".2. "Hoy estarás conmigo en el Paraíso": La vida eterna, la esperanza más allá de la materialidad.Monseñor Rodrigo Gallego Trujillo, obispo de Palmira, contrasta la"cultura del descarte"con la promesa de eternidad:"En un país obsesionado con el poder y el dinero —raíz de nuestra corrupción—, Cristo nos recuerda que la vida plena no cabe en una cuenta bancaria".El prelado afirma que el egoísmo"nos encierra en nosotros mismos", mientras que la Eucaristía es"la montaña para contemplar a Dios". Invita a vivir comoluz, sal y fermentoen un mundo fugaz y recuerda que “la Eucaristía es el Paraíso en la tierra; allí Cristo sacia nuestra sed de infinito".3. "Mujer, ahí tienes a tu hijo": Las madres, creadoras de esperanza.Monseñor Juan Manuel Toro, obispo de Girardota, eleva a María como"madre de los nuevos hijos de Dios"y modelo para las mujeres colombianas.En el Año Santo, monseñor Toro afirma que acoger a María es aprender a decir ‘hágase’ frente a la desesperanza. Subraya su papel en la Anunciación, la Cruz y Pentecostés, y desafía a los fieles:"¿Cómo vivir hoy como hijos de María? Haciendo lo que Él nos diga".4. "Dios mío, ¿por qué me has abandonado?": El grito de los sufrientes y de las regiones olvidadas.Monseñor Orlando Olave, obispo de Ocaña, vincula el clamor de Jesús en la Cruz con el tantas personas que sufren a causa de la violencia, el abandono, el desplazamiento y la corrupción en Norte de Santander, como en otras regiones del país:"Miles en el Catatumbo claman como Jesús: ante el abandono estatal, los cultivos ilícitos y la violencia que no cesa…Es un grito que confía en Dios, no de desespero", afirma, citando el Salmo 22.Ese grito de dolor de Jesús es también el grito de los hombres y las mujeres en la historia. También hoy, comoA propósito del Jubileo, el prelado recuerda que "Dios no abandona: la Iglesia en Ocaña es ‘peregrina de esperanza’, llevando alimentos y acompañamiento espiritual". Al tiempo, llama a ser"peregrinos de la esperanza"que escuchen"el lamento de quienes se sienten abandonados".5. "Tengo sed": Los que claman la esperanza y la justicia, desde la “Colombia profunda”.Monseñor Dimas Acuña, obispo de El Banco, es contundente:"La sed de Cristo es la de los niños wayúu sin agua, los campesinos sin tierra y los jóvenes sin oportunidades".El prelado explica que la sed de Cristo simboliza"su amor por la salvación de la humanidad". Se refiere a la pobreza y el abandono en su diócesis, y recordó que la Iglesia debe ser"un oasis de esperanza"."Responder a esta sed implica compromiso con los más vulnerables", enfatiza, citando Mt 5,6:"Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia", particularmente en este Año Jubilar que convoca a vivir con mayor profundidad la misericordia.6. "Todo está cumplido": El creyente, portador de esperanza en Colombia.Monseñor Edgar Mejía, obispo auxiliar de Barranquilla,aclara que esta frase de Jesús en la Cruz no es de derrota, sino deltriunfo de la luz sobre la oscuridad. Desafía:"Cristo no murió en vano; nos legó una tarea: ser ‘fermento’ en una sociedad corroída".Además de referirse a la crudeza y el dolor que producen realidades como el narcotráfico y la corrupción, monseñor Mejía anima a los fieles aser por sí signos de esperanza con acciones concretas:"¿Podemos decir al final del día: ‘hice el bien’?".7. "En tus manos encomiendo mi espíritu": La esperanza radical en Cristo.Finalmente, monseñor Edwin Vanegas, obispo auxiliar de Bogotá, afirma que Jesús no clama en derrota, sino que"manifiesta el sentido profundo de la esperanza...Puesta en la mano misericordiosa del Padre", subraya. Este acto de entrega total, explica, es"el último y definitivo sí"de Cristo a la voluntad del Padre, y a la vez"la puerta que abre la resurrección".En su reflexión, y desde la realidad de los distintos sectores de la capital colombiana, espejo de las múltiples realidades del país, el Obispo evoca dos clamores concretos y urgentes para que Colombia experimente la esperanza: la reconciliación ante la fragmentación que tanto hiere yla solidaridad fraterna con los más necesitados, como profecía en medio un mundo individualista.“Ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza que podemos ofrecer a nuestro mundo, por medio de la acogida del migrante que ha dejado su tierra y busca un mejor futuro; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando asistimos con caridad a quienes sufren hambre, habitan las calles o están en las cárceles; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando podemos ver al otro a la cara libres de los prejuicios y la superioridad; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando acompañamos a nuestros adultos mayores para que no vivan esta etapa de sus existencias en soledad; ser fraternos y solidarios es una señal de esperanza cuando cuidamos de nuestros niños y niñas para que no sufran heridas irreparables y puedan soñar con un mundo nuevo y armonioso”.Vea las palabras a continuación:Para descargar las palabras en formato escrito, haga clic aquí.

Sáb 12 Abr 2025
Escuchar la voz de los que claman la esperanza: el llamado del Cardenal Luis José Rueda en este Jubileo 2025
El cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, fue el invitado especial del más reciente episodio de 'Diálogos en el Atrio', el videopodcast de la Conferencia Episcopal de Colombia.Durante el diálogo, el purpurado habló particularmente de la forma en la que el creyente católico puede transmitir y ser peregrino de la esperanza mediante signos concretos de humanidad, fraternidad y caridad con quienes más lo claman en un país como Colombia, con tantos retos a nivel social, político, económico y cultural.“Yo estoy convencido de que lo que genere esperanza en la vida no es ni un gran argumento ni una gran idea, por brillante que sea teológica, no. Lo que genera esperanza en la vida de nosotros los sacerdotes, en la vida de todo el pueblo de Dios, en los que están sufriendo de distintas maneras Es un signo, es una actitud, por pequeña, por humilde que sea (…) Hay personas que están clamando y que no los escuchamos, que no los vemos, que no sabemos su nombre, pero que sabemos dónde están”, expresa el cardenal Rueda.En el episodio, el Arzobispo de Bogotá narra algunas de las experiencias que ha vivido durante su misión pastoral con algunas de estas personas que sufren y que necesitan ser escuchadas y ayudadas; también explica cómo la Arquidiócesis de Bogotá está viviendo el Jubileo 2025, habla de la relación entre el Jubileo y la sinodalidad; y envía importantes mensajes a los colombianos.Véalo a continuación: