SISTEMA INFORMATIVO
La Novena de Navidad para los colombianos: un patrimonio devocional que trasciende fronteras y reaviva la esperanza
Tags: novena de navidad novena de navidad en Colombia significado de los gozos de la novena de navidad tradición del rezo de la novena en Colombia gozos de la novena de navidad iglesia colombiana iglesia católica colombiana conferencia episcopal de colombia Padre Raúl Ortiz Toro

La temporada de las Novenas de Navidad, una de las tradiciones más arraigadas y significativas en Colombia, está por llegar. Desde el 16 hasta el 24 de diciembre, familiares, amigos y compañeros de trabajo se reúnen en todo el país para vivir esta costumbre católica que fusiona lo devocional con lo pedagógico y lo festivo.
La Novena de Navidad emerge como todo un patrimonio colombiano, que con sus gozos resonando en los corazones de millones, no solo prepara y celebra el nacimiento del Niño Jesús, sino que trae consigo la luz de la sabiduría, el renacer de la esperanza y una invitación especial a la unidad.
En entrevista, el padre Raúl Ortiz Toro, director del departamento de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), comparte un relato especial sobre su significado e historia que inicia en el siglo XVIII. Allí, explora la profunda conexión de los colombianos con esta novena, destacando su singularidad, en comparación con otras celebraciones de la época de Navidad alrededor del mundo.
Orígenes de la Novena de Navidad: Un viaje emprendido desde el siglo XVIII
Según explica el padre Raúl, hace más de 200 años, un fraile franciscano, Fernando de Jesús Larrea, procedente del actual territorio de Ecuador, que en aquella época pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada, difundió en la actual Colombia una tradición que se convertiría en el tejido espiritual de las celebraciones navideñas. Viajando en misión por regiones que hoy corresponden a los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander, llevó consigo oraciones y gozos durante nueve días, esculpiendo así la esencia de la Novena de Navidad.
Posteriormente, fray Fernando le regaló la Novena a quien es conocida como la precursora de la educación femenina en Colombia, María Clemencia Caycedo, fundadora del Colegio La Enseñanza en Bogotá en 1783, la primera institución educativa para mujeres en el nuevo Reino de Granada. Por tanto, esta institución, según explica el padre Ortiz, se convirtió en “abanderada de la tradición al Niño Jesús”.
Más tarde, la novena fue reeditada por la Madre María Ignacia, quien tenía como nombre de pila Bertilda Samper y procedía de “una familia que era muy prestante y que tenían una tradición literaria también muy arraigada”, cuenta el padre Ortiz. Esta versión, la más célebre publicada y aprobada en 1919 por el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo, consolidó la tradición en el país y es la que principalmente se ha difundido durante más de un siglo.
Los gozos, su raíz bíblica y nuestra glorificación al Señor
Dentro de la Novena de Navidad, los gozos se destacan como atractivos estribillos que cautivan a pequeños y grandes durante su rezo. Estos doce gozos, inspirados en pasajes bíblicos, conectan de manera especial la tradición con la espiritualidad.
Según comenta el padre Raúl Ortiz, cada uno de los doce gozos se sumerge en la riqueza de la Sagrada Escritura. Desde la llamada a la sabiduría de Dios hasta la alabanza como llave de David, los gozos trascienden lo superficial para abordar temas como la venida del Mesías, representando una tensión entre su primera llegada y la espera de su regreso.
“Los primeros siete gozos tratan temas, por ejemplo, relacionados con los títulos mesiánicos: cómo Isaías y todos los profetas anhelaban la llegada del Mesías y precisamente por eso le daban títulos al Señor Jesús, al Mesías, invocando su llegada. El Señor Jesús ha nacido, pero nosotros también seguimos diciendo “Ven, Señor, no tardes”. Precisamente porque el nacimiento del Señor, la primera venida, prepara la segunda”, explica el padre Raúl.
Para ejemplificar mejor esta raíz bíblica, el padre Ortiz hace referencia a expresiones de la Sagrada Escritura, sobre todo del profeta Isaías; por ejemplo, en el capítulo 11 versículo 1: “Isaías habla de la raíz de Jesé que florece y presenta un nardo de un suave olor, ese nardo es Jesucristo. Y Jesé, que no es José, como muchas veces decimos por confusión, leyendo la Novena. Ese Jesé es el padre de David, por lo tanto, de ese tronco, ese vástago de David, sale una flor de nardo que expande suave olor, que es el Niño Jesús”.
El padre Raúl ubica también otro ejemplo en el texto de Isaías 22, 22, “donde se llama al Mesías: “La llave de David”. Recordemos que el Señor Jesús en el Evangelio dijo que Él era la puerta, por lo tanto, Él tiene la llave de David que abre al desterrado las cerradas puertas del regio palacio. ¿Cuál es el regio palacio? La vida eterna, el reino de los cielos. Y Él es el que tiene la llave, y con la llave Él abre, Él es de puertas abiertas”, agrega.
Por esto, explica el sacerdote, los gozos son una oportunidad especial para glorificar y alabar al Señor Jesús en este tiempo de preparación de su gozosa llegada diciéndole “Tú, Señor, eres el fragante nardo. Tú eres el dulcísimo Niño, Tú eres la Sapiencia Suma, Tú eres la llave de David. Tú eres, Señor, lo más precioso”, expresa. Así, agrega, somos nosotros los que más nos enriquecemos “al reconocer que tenemos un Dios que se hace cercano”.
El pesebre: el núcleo central de la Navidad para los católicos
A propósito de la Novena de Navidad, el padre Raúl aprovecha para referirse también al significado profundo del pesebre. Resalta su importancia como símbolo central de la Navidad y recuerda que en este año 2023 se celebran 800 años de la representación del nacimiento, hecha por primera vez en 1223, cuando San Francisco de Asís, de regreso de un viaje a Tierra Santa, recreó un Belén viviente en una cueva del pueblo de Greccio, ubicado en el centro de Italia.
“El papa Francisco hace poco lo recordó diciendo: "miremos el pesebre, miremos a Jesús". La representación que hizo San Francisco de Asís, lo que quería transmitirnos era reconocer que tenemos un Dios cercano y que debemos venerarlo (…). Allí en el pesebre encontramos el núcleo, el resumen de la redención gloriosa por la cual nosotros debemos dar gracias en todo momento”, afirmó el director de Doctrina.
El sacerdote recuerda que, más allá de las decoraciones típicas de esta época, en su mayoría foráneas, el pesebre debe tener un lugar especial porque simboliza el misterio de la Encarnación y de la Redención. Invita, además, a las familias a recrearlo en sus hogares, recordando que Cristo es el centro de la historia y de cada vida personal.


Política y ética
Mar 17 Jun 2025

“Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11, 24)
Mar 17 Jun 2025

Lun 16 Jun 2025
Desarmar la palabra y rechazar la violencia: acuerdo asumido por los representantes de los poderes del Estado colombiano durante encuentro convocado por la Iglesia
En medio de un ambiente “de profundas tensiones, contradicciones y transformaciones” y como signo histórico, doce altos representantes de las instituciones del Estado colombiano se comprometieron a desarmar la palabra y a rechazar la violencia; pidieron al país acoger esta misma invitación. El acuerdo se suscribió en la Curia Arquidiócesis de Bogotá, durante un encuentro convocado por la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal de Colombia. En torno a una mesa redonda y en medio de un ambiente de escucha y diálogo, tranquilo y respetuoso, doce representantes de los organismos estatales compartieron un almuerzo y se pusieron de acuerdo para firmar un compromiso urgente para el país:“En un contexto mundial, nacional y local, de profundas tensiones, contradicciones y transformaciones, como ciudadanos, servidores y representantes de las Instituciones del Estado Colombiano, nos comprometemos juntos e invitamos a todo el país a escucharnos, valorarnos y respetarnos en hermanad; a desarmar y armonizar la palabra; y a rechazar todo tipo de violencia, como forma de resolver los conflictos políticos y sociales.Elevamos una oración por la vida de Miguel Uribe Turbay, y por quienes en todos los rincones de nuestros territorios sufren hoy a causa de la violencia. Acompañamos a sus familias en este momento de dolor.Llamamos a mantener viva la esperanza en nuestro país e invitamos a que este tipo de encuentros se repliquen en los espacios donde sea necesario”.Los anfitriones del encuentro fueron el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, vicepresidente Conferencia Episcopal, monseñor German Medina Acosta, secretario general Conferencia Episcopal y el padre Hermann Rodríguez Osorio S.J., provincial de la Compañía de Jesús y representante de la Conferencia de Religiosos de Colombia.Como signo especial de fe, los representantes de la Iglesia entregaron a cada uno de los participantes un escapulario con la Cruz Tau y una estampa de la oración por la paz de San Francisco de Asís, que rezaron juntos al finalizar el almuerzo.Tras el encuentro, el cardenal Luis José y los miembros de la Comunidad de Presidencia de la Conferencia Episcopal ofrecieron una rueda de prensa. Los acompañó el Delegado para las Relaciones Iglesia-Estado, monseñor Héctor Fabio Henao. Véala a continuación:

Sáb 14 Jun 2025
El Papa León XIV designa Vicario Apostólico para Guapi: Pbro. Alfonso García López
El Papa León XIV designó al padre Alfonso García López, sacerdote de la Diócesis de Istmina–Tadó, como nuevo Vicario Apostólico de Guapi (Cauca). Su nombramiento se da tras una trayectoria de 27 años de servicio pastoral en diversas comunidades del sur del departamento del Chocó, experiencia en formación sacerdotal y una destacada trayectoria académica en diversas áreas teológicas y administrativas.El padre Alfonso García, nacido el 23 de febrero de 1971, fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998 por el entonces obispo de Istmina-Tadó, monseñor Alonso Llano Ruíz. Cursó sus estudios básicos en el Seminario Menor de Istmina y los superiores en el Seminario Mayor San Pío X de la misma diócesis.Su formación incluye una licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa (Universidad Católica de Oriente, 2000), una especialización en Pedagogía y Didáctica (2002), una especialización teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el Instituto Teológico-Pastoral para América Latina (2005), una maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales (Universidad Phoenix, EE. UU., 2011) y una especialización en Estudios Bíblicos (Universidad Uniclaretiana, 2012).En su labor pastoral, se ha desempeñado como párroco en varias comunidades la Diócesis de Istmina-Tadó, entre ellas, Santa Rita de Casia (Río Iró), San Roque (Juradó) e Inmaculado Corazón de María (Bahía Cupica). También ejecutó roles formativos: rector y vice-rector del Seminario Mayor San Pío X (2002-2003; 2006-2008), y responsable de Pastoral Universitaria (2009-2010). Fue párroco de la Catedral San Pablo Apóstol (2011-2018) y, recientemente, de la parroquia Espíritu Santo (2024).Desde 2018 hasta la actualidad, ejerció como vicario general, exorcista, moderador de la curia y delegado de Pastoral Sacerdotal en su diócesis.El Vicariato Apostólico de Guapi es una jurisdicción eclesiástica con amplia presencia de comunidades afrocolombianas e indígenas, así como con múltiples desafíos sociales vinculados al conflicto armado y la pobreza. La nueva misión episcopal encomendada por el Papa León XIV al padre García López, con amplia experiencia en zonas de difícil acceso y formación en gestión, podría representar un importante signo de esperanza para el fortalecimiento de la labor pastoral de la Iglesia Católica en esta zona del país.BiografíaEl padre Alfonso García López nació en Juradó (Chocó) el 23 de febrero de 1971.Fue ordenado sacerdote el 21 de febrero de 1998, por S.E. Mons. Alonso Llano Ruíz, entonces Obispo de Istmina - Tadó.Cursó sus estudios de bachillerato en el Seminario Menor de Istmina, posteriormente filosofía y teología en el Seminario Mayor San Pío X de la Diócesis de Istmina – Tadó.Obtuvo la Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Católica de Oriente - Rionegro, Antioquia - (2000); en el 2002 realizó la Especialización en Pedagogía y Didáctica de la misma Universidad; en el 2011 la Maestría en Administración de Empresas y Negocios Internacionales con la Universidad Phoenix, Arizona (EE. UU) y, en 2012, la Especialización en Estudios Bíblicos ante la Universidad Uniclaretiana.Ha tenido los siguientes encargos pastorales:-Párroco de Santa Rita de Casia, Río Iró (1998 - 2000).-Párroco de San Roque, Juradó (2000 - 2001).-Párroco del Inmaculado Corazón de María, Bahía Cupica, Bahía Solano (2001 – 2002).-Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X y, luego, Rector del mismo (2002 - 2003).-Estudiante de especialización Teológica con énfasis en Formación Sacerdotal en el ITEPAL (2004 – 2005).-Vice-Rector del Seminario Mayor Diocesano San Pío X (2006 – 2008).-Responsable diocesano de Pastoral Universitaria, Adscrito a la Parroquia de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2009 – 2010).-Párroco de la Catedral San Pablo Apóstol de Istmina (2011 – 2018).-Vicario General, Exorcista, Moderador de la Curia Diocesana, Delegado de Pastoral Sacerdotal y Formación Permanente del Clero, desde 2018 hasta la fecha.-Párroco de la parroquia Espíritu Santo de Istmina (2024).-El 14 de junio de 2025, el Papa León XIV lo nombra Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Guapi.

Vie 13 Jun 2025
Catequistas del suroccidente colombiano profundizan en su misión frente a los desafíos actuales
En un ambiente de esperanza y compromiso, y a pesar de las tensiones sociales que se viven actualmente en el Valle del Cauca y el Cauca, 55 catequistas de la región suroccidente del país participaron en el primer Encuentro Regional de Catequistas del año, realizado los días 11 y 12 de junio en la casa de retiros Jesús Antonio Becerra, en la ciudad de Palmira.La jornada, convocada con el objetivo de fortalecer los lazos de comunión entre quienes tienen la misión de transmitir la fe, contó con la presencia de monseñor Rodrigo Gallego, obispo de Palmira, y del padre Francisco León Oquendo, director de Catequesis del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC).Durante el encuentro, los participantes reflexionaron de manera sinodal sobre la aplicación del Directorio para la Catequesis en las prácticas pastorales de las distintas jurisdicciones eclesiásticas de la región, conformada por las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán.¿Qué es el Directorio para la Catequesis?El Directorio para la Catequesis, aprobado por el Papa Francisco el 23 de marzo de 2020, continúa la línea de sus predecesores: el Directorio Catequístico General promulgado por Pablo VI en 1971 y el Directorio General para la Catequesis publicado por Juan Pablo II en 1997.Cada uno de estos documentos ha respondido a los desafíos de la catequesis en su respectivo contexto histórico, buscando actualizar el Magisterio de la Iglesia. Entre el primer y el segundo Directorio transcurrieron 26 años, y entre el segundo y el actual, 23. Esta secuencia refleja la necesidad de afrontar la dinámica cambiante de la historia, atendiendo especialmente a los desafíos contemporáneos.El nuevo Directorio pone especial énfasis en dos realidades culturales actuales: el impacto de la cultura digital y la globalización, que exigen una mirada renovada por parte de la Iglesia en su labor evangelizadora.Un llamado a la formación y al compromisoEl Departamento de Catequesis del SPEC ha identificado la necesidad urgente de retomar el estudio y difusión de este documento, tanto para iluminar los procesos formativos como para responder al desconocimiento que aún persiste entre muchos agentes pastorales responsables de la catequesis en las distintas jurisdicciones.Este departamento tiene como misión “promover procesos de iniciación cristiana para fortalecer el discipulado misionero, mediante el diseño de itinerarios formativos de inspiración catecumenal”, una tarea que requiere formación continua, discernimiento comunitario y apertura a los signos de los tiempos.

Vie 13 Jun 2025
"Ninguna causa justa se ratifica a partir de la sangre”: Arzobispo de Popayán llama a la acción y a la unidad ante violencia en el suroccidente de Colombia
A través de un mensaje cargado de dolor pero también de esperanza, el arzobispo de Popayán, monseñor Omar Alberto Sánchez, se pronuncia sobre la grave crisis de orden público que vive el departamento del Cauca y el suroccidente colombiano, donde la escalada de violencia ha dejado víctimas mortales, heridos y comunidades en zozobra.El prelado hace un llamado a "despertar" como sociedad, sin acusaciones, pero con una clara convocatoria a la acción:"No es una voz de acusación, sino una voz que convoca a un despertar de una sociedad que tiene un compromiso pendiente con el futuro", afirmó.Un rechazo claro a la violenciaMonseñor Omar Sánchez es contundente al señalar que la violencia no es el camino: "Ninguna causa justa se ratifica a partir de la sangre. Una causa que tenga que pasar por lo violento y por la sangre es ya una causa muerta". Además, recuerda que el Cauca "está ávido de soluciones" y reafirma el derecho de las comunidades a la paz.Llamado a líderes y sociedad civilEl Arzobispo de Popayán dirige su mensaje a múltiples actores: desde las víctimas y sus familias –especialmente las de las siete personas fallecidas en los recientes hechos– hasta los líderes sociales, gobernantes y educadores, a quienes instó a no rendirse: "Necesitamos afirmarnos en la esperanza y en la necesidad de no quedar derrumbados, sino activos para el futuro".El prelado también pide una "acción humanitaria de alto nivel" y llama la atención sobre la indiferencia:"Si no alzamos la bandera por la vida, cualquier otra bandera parece posible. La bandera de la sociedad civil necesariamente debe ser la vida", enfatiza.Un mensaje para las víctimas: "No están solos"Monseñor Omar Sánchez se dirige directamente a quienes sufren las consecuencias del conflicto: "Siéntanse acompañados, no estamos derrotados en la esperanza". Asegura que, aunque el dolor es profundo, "en este territorio hay capacidad de poder seguir adelante".Vea el mensaje del Arzobispo de Popayán a continuación: